Martes 03.04.2012, 12:21 hs l Montevideo, Uruguay.
 
 
 
 
 
 
 Arte 
 Cine 
 Música 
 Teatro 
 Eventos 
Vota por esta noticia:
Desinteresa/No aporta Común/Importa poco  Interesante  Muy Interesante  Excelente/Gran aporte
  Total de votos:
Desinteresa/NoComún/ImportaInteresanteMuyExcelente/Gran 11 votos
Comentarios: 0  | achicar texto |  | agrandar texto |  | enviar nota |  | imprimir nota |

ECOS

Ecos es una página abierta a las inquietudes de todos los lectores. Los mensajes que se envían deben estar acompañados del nombre completo del autor, su dirección y un teléfono o dirección electrónica de contacto. Los coordinadores se reservan el derecho de editar los mensajes que se extiendan más allá de veinte líneas mecanografiadas, los que reiteren un mismo concepto o aquellos que incluyan afirmaciones agraviantes para personas o instituciones. Si un corresponsal no está dispuesto a que su mensaje sea abreviado, debe dejar expresa constancia de ello.

Para enviarnos sus inquietudes haga click aqui

Ecos

Mensajes

La educación

Locales de enseñanza

María Cristina Tabárez | Montevideo

@| "El tema de la enseñanza ya se ha convertido en un tipo de show mediático. Locales que no sirven son mostrados por Tv cada vez que comienzan las clases, pero en vacaciones nadie se acuerda del tema. Todos se retiran a disfrutar su merecido descanso y cuando empieza otro año, otra vez los paros, los padres pidiendo mejoras y los alumnos sin clase. Ese es el problema mayor, pero justamente estos últimos son los únicos que se alegran de continuar las vacaciones. El gobierno quiere más horas de estudio para solucionar la cada vez peor formación de nuestra juventud, pero parece que no tiene dinero para arreglar los locales que son una vergüenza nacional.

Ahora esto no es tan así, resulta que sí tiene dinero y se lo envía a los directores de cada institución, en cantidades bastante buenas. ¿Entonces qué pasa? ¿El dinero se tira? No; se invierte mal. ¿Por qué pasa esto? Porque ese dinero se envía para diferentes rubros y aunque la escuela o liceo necesite otra cosa, los directores están obligados a gastarlo solo en el rubro por el que se les mandó.

¿Qué pasa con esto? Bien, si el dinero es para comprar artículos de esparcimiento (televisores, mesas de ping-pong, etc.) lo gastan todo en eso para no devolverlo. Entonces se da el caso en que un liceo tenga un televisor de 29", un LCD de 42", mesas y pelotitas para jugar, y varias cosas más, mucho dinero para transporte, pero tiene los baños rotos, todas las puertas sin cerradura y el dinero que les sobra no pueden usarlo para arreglar nada de esto. Tengo una hija docente, por eso sé estas cosas que no tienen ningún sentido. Además, como vendemos a jardines y escuelas, sabemos que pasa lo mismo.

¿Habrá alguna explicación para estas cosas? Los que reciben el dinero no lo saben, solo cumplen con las órdenes que reciben, ¿es un reality-show verdad?

Lamentable, ¡hay Uruguay que lindo te veo!"

Falta acción

Alejandro Aguirre | Montevideo

@| "Como pocos problemas tenemos, uno de los conflictos actuales, y que además siempre fue el eslogan publicitario de las campañas del Frente, es la famosa educación.

Ya hemos visto lo que está pasando: edificios que no están en buenas condiciones, paros de docentes, ocupaciones de liceos, etc. Siempre lo mismo, y mañana también, vamos a seguir escuchando que la prioridad del gobierno es la educación, la seguridad y bla bla... pero la realidad es otra muchachos, todo va de mal en peor, faltan medidas, falta acción, faltará plata como siempre, pero alguien la tiene, no tengan duda.

Oficialismo, oposición, sindicatos, a veces, todo me parece lo mismo... Veremos qué nos dicen para convencernos en la próxima campaña, ¡y quién nos lo dice!".

¿Por qué pasan estas cosas?

Roberto Oliver Riverós | Montevideo

@| "El país entero está convulsionado por las muertes en los centros de tratamiento intensivo; días antes por la caída de árboles y sus trágicas consecuencias; diariamente por las condiciones en que se encuentran algunos centros de enseñanza, condiciones que afectan la salud de niños y jóvenes. La lista parece no tener fin e incluye seguridad, tránsito caótico y muchas otras cosas. ¿Qué es lo que está pasando? Propongo una posible explicación: no hay controles efectivos o simplemente nadie controla.

El quehacer diario, la rutina, el `ahora no tenemos tiempo para eso`, la desidia y la falta de responsabilidad se suman y tienen sus trágicas consecuencias.

A nadie dentro del sistema de salud se le pasó por la cabeza que ciertas tareas son tremendamente estresantes. Años en un servicio que se enfrenta a situaciones extremas a diario genera tensiones difíciles de superar. Hace años tuve una alumna que prestaba servicio en un CTI y me pidió, confesando la tensión a que estaba sujeta desde hacía varios meses, que intercediera para que `por razones de estudio` se le rotara en otras áreas. ¿Qué tipo de control psicológico se realiza a los funcionarios antes de designarlos en un CTI? No es lo mismo una policlínica de vacunación que un CTI. No todos estamos capacitados para enfrentar esas tensiones. ¿El sistema de salud (jefes, directores, encargados de servicios) evalúan los servicios su cargo y sus funcionarios incluyendo el perfil psicológico de estos, o solo se preocupan de su asistencia y puntualidad?

La intendencia, ¿no controla el estado de los árboles? Debería; tiene el departamento y los funcionarios para eso. ¿Y los inspectores controlan el tránsito en todos sus aspectos o solamente alcoholemias y malos estacionamientos? ¿Los directores de escuelas y liceos no se enteran de los caños rotos, las goteras y otros desperfectos cuando ocurren? Si hacen las denuncias ante las autoridades, ¿siguen los expedientes con tiempo suficiente para evitar problemas? Sé que el sistema no es perfecto en muchos aspectos en particular en la rotación `cuasi anual` de docentes y directores de un liceo a otro, pero, ¿no hay seguimiento por parte de secretarios o funcionarios?

Mucho se debe hacer en el terreno de la educación de nuestra sociedad para de una buena vez superar la ya trágica `uruguayés`".

Calle de Montevideo

Daniel Dotti | Montevideo

@| "¿Usted sabe cuál es la calle más sucia de Montevideo? Río Negro entre Uruguay y Paysandú. Sí, ahí donde está el INE.

Sucia de todo lo que se pueda imaginar, desde dos contenedores siempre rebasados y lo que de ellos se desprende se esparce por toda la cuadra, además de ser un mingitorio humano, con olor a amoníaco en descomposición permanente. Además, el hermoso alero curvo del INE es un dormitorio y como si esto fuera poco ayer salí apurado del edificio y aterricé de nariz por tropezar con una persona que ahí dormía.

Patético, somos un país una sociedad muy lentos en todo. Tiene que venir de Brasil un iluminado para decirnos que los contenedores sirven nada más que para usos internos de edificios".

La última chimenea

Nieto de un fundador | Montevideo

@| "El 11 de marzo fue derrumbada la última chimenea `grande` de Montevideo, que correspondió a una empresa familiar dedicada a la fabricación de cerámica para la construcción. Estaba ubicada en Camino Carrasco 5149 esq. Lugo y pertenecía a la fábrica de Ladrillos Carrasco SA.

Esta empresa nació con el nombre de Fábrica de Ladrillos Centenario, por el año de su fundación. Sus propietarios compraron los terrenos para la construcción en 1930 y comenzó la producción en mayo de 1931. Sus fundadores fueron: Sr. Antonio Loinaz (vinculado al barrio, tenía una almacén de ramos generales); Sr. Franz Metkoswski (alemán, vino al Uruguay contratado como técnico en construcción de hornos para la cocción de cerámica), Don Pedro Marquese (socio, una vez que la empresa tomó su rumbo vendió su capital accionario), Don Gerónimo Izetta (agricultor, radicado desde 1882 en los fondos del terreno donde se inició la empresa).

En 1944 pasó su nombre a Fábrica de Ladrillos Carrasco SA. Con este cambio, se realizó el trabajo de reforzar la última chimenea en toda su estructura y pasó a ser revestida con hormigón armado y vigas de hierro, lo que le darían la perpetuidad que mantuvo hasta este último 11 de marzo.

Entre los muchos clientes que tuvo esta gran empresa hay que destacar a Don Eladio Dieste, un adelantado y un genio de la construcción con cerámica de prensa. Todas sus obras fueron construidas exclusivamente con materiales cerámicos de Carrasco SA, y de la mano de su Encargado y parte, Don Juan Izetta, construyeron en conjunto moldes y materiales exclusivos para esta industria.

En esta fábrica trabajaron cientos de personas a lo largo de toda su trayectoria, y todos ellos son merecedores de que los tengamos presente, pero vamos a hacer hincapié en uno que los representa de excelente forma: don Luis Alberto Colotuzzo, quien años después fuera integrante del Directorio del BPS por el voto de los jubilados y premiado por la OIT como precursor de los gremialistas de América Latina.

La chimenea representaba el último símbolo de esta gran empresa. Era el referente para el barrio por lo que significó de empleos, oportunidades y porque todo tenía que ver con ella: `Vivo a dos cuadras de la chimenea hacia el aeropuerto`, etc. El sonido del silbato avisaba el arranque del día, el corte al mediodía y el cierre de sus actividades en la tarde. No había mirada en la calle que al escucharlo no se diera vuelta a contemplar su presencia y era elocuente ver a los niños de la escuela pública frente a la Fábrica, correr a lo largo de Camino Carrasco al escuchar el silbato de las 13:00 horas porque llegaban tarde.

La empresa fue dirigida por más de 40 años por un gran esposo, gran padre y mejor abuelo aún, quien dedicó su vida a su familia y a `su fábrica`, dando todo de sí para quienes trabajaron con él y brindando el servicio a la comunidad para construir estructuras que nos recuerdan el esfuerzo, los valores y la lucha por los derechos de todos, don Juan Izetta.

Nuestro eterno agradecimiento a cada colaborador que trabajó en esta empresa, quienes nos dejaron una escuela de como hacer las cosas, de cómo respetar y ser respetado y son representados en este símbolo que fuera la última chimenea".

Esto debe terminar

H.R. | Montevideo

@| "Otra vez sufriendo por las posturas de los vecinos de al lado que nos perjudican, odian y envidian. Y aquí, como serviles, hasta bloqueamos los buques ingleses que atienden a las Islas Falklands, ¡y perdemos dinero con eso!

¿Qué tenemos nosotros contra Inglaterra? Los habitantes de las islas no quieren, ni por lejos, ser argentinos. La pretensión argentina para con las Islas, para nosotros `es de palo`, que se arreglen, que reclamen, que las invadan".

El País Digital

No salgas a la calle
sin saber de qué se habla...