VENCIMIENTOS
I En 2003 se ubican por encima de los U$S 1.600 millones
Aumento
de la deuda pública
La
deuda pública uruguaya se ubicaría cercana al 80%
del PIB a fin de año
Si
bien el crecimiento de la deuda bruta (en dólares corrientes)
no ha sido muy importante en relación a 2001, se ha observado
un cambio importante en su composición, con un crecimiento
de la deuda con los organismos internacionales.
Los
vencimientos en el año 2003 se ubican en U$S 1.655 millones,
de los cuales aproximadamente U$S 1.200 millones corresponden a
principal (amortización de capital).
CIFRAS.
La deuda pública alcanzó a U$S 11.426 millones al
30 de setiembre pasado. El dato recoge los principales desembolsos
de los últimos meses (entre ellos, el monto recibido en agosto
por U$S 1.500 millones), por lo que constituye una aproximación
al saldo a fin de este año.
El
gobierno ha cumplido con los vencimientos de estos últimos
meses, que insumieron U$S 1.100 millones de acuerdo a las declaraciones
del Presidente del Banco Central. Considerando exclusivamente los
pagos de principal, la deuda bruta al 31 de diciembre se ubicaría
entorno a los U$S 11.000 millones, dado que el gobierno no ha recibido
nuevos desembolsos de las Instituciones Financieras Internacionales
(IFIs).
Considerando
un nivel del Producto Interno Bruto de U$S 13.500 millones, ello
arrojaría una razón deuda / Producto de aproximadamente
80%.
Por
otro lado, el gobierno (básicamente el BCU) posee activos
externos (con residentes y no residentes) por aproximadamente U$S
3.000 millones, aunque más de mil millones corresponden a
asistencia financiera de la autoridad monetaria. Finalmente, la
deuda pública neta podría estimarse en poco más
de U$S 9.000 millones.
EVOLUCION.
En el primer gráfico adjunto se presentan los principales
componentes de la deuda pública, desde fines de 1999 a los
últimos datos difundidos. Luego de alcanzar un nivel de casi
U$S 6.000 millones, el stock de títulos públicos registró
una leve reducción y todo indica que en 2003 continuará
esta tendencia.
A pesar
de la baja que se ha operado, el elevado rendimiento que todavía
presentan los títulos soberanos, y su calificación,
hacen inviable la realización de emisiones internacionales
o locales.
De
esta forma, el gobierno se ha visto obligado desde comienzos de
año a cumplir con las amortizaciones de los títulos
sin posibilidad de nuevas emisiones. La fuente casi exclusiva para
el financiamiento público ha sido los préstamos de
las IFIs, lo que incidió en el crecimiento de este componente.
VENCIMIENTOS.
El total de vencimientos (principal más intereses) en el
año 2003 asciende a U$S 1.655 millones, de acuerdo a la información
del BCU.
Asumiendo
que los vencimientos con las IFIs son reprogramados, como puede
observarse en el segundo gráfico los pagos de capital se
han concentrado en el primer trimestre del año, básicamente
por Bonos del Tesoro y Letras de Tesorería. En el cuarto
trimestre (más precisamente, en noviembre) ocurre la amortización
del Bono Global 2003.
Esta
ocasión tiene un alto componente simbólico, ya que
es el primer vencimiento de capital de un bono global uruguayo.
La primera emisión se realizó en 1997, con el bono
a 30 años (Global 2027) mientras que en 1998 se emitió
este bono con vencimiento a cinco años.
|