Cronología de la crisis

31 de diciembre de 2001 - El Banco Central del Uruguay cierra el año con 3.100 millones de dólares de activos de reserva. A finales de 2002 esa cifra se reduciría a 777 millones.

1 enero - Asume en Argentina el presidente Eduardo Duhalde. Finaliza la convertibilidad 1 peso = 1 dólar. La moneda argentina inicia un camino de devaluación. Al cierre del año, la cotización del dólar se registra por encima de los 3 pesos; en porcentaje, la moneda se devalúo un 260%.

2 de enero - El Riesgo País se ubicó en 216 puntos. Sería el más bajo de todo el año.

5 de enero - El gobierno uruguayo decide acelerar la pauta devaluatoria de su moneda. La llamada "banda de flotación" devaluaba la moneda en un ritmo de 6% anual; en cambio y ante el desajuste con Argentina, el gobierno duplica esa margen. El Partido Nacional dice no haber sido consultado.

20 de enero - El equipo económico anuncia un ajuste fiscal para contrarrestar la pérdida de reservas y controlar el déficit en los niveles adecuados.

23 de enero - Carlos Rohm, uno de los directores del Banco Comercial es detenido en Buenos Aires por un fraude que involucra a la institución financiera nacional.

13 de febrero - El Banco Central del Uruguay interviene en Banco Galicia. Esta institución, que fundamentalmente poseía activos de ciudadanos argentinos, había sufrido una corrida y tenía serios problemas de liquidez. Fue el primer banco en entrar en crisis.

17 de febrero - Standard & Poor's rebaja la calificación de la deuda uruguaya.

21 de febrero - Ante la comprobación de que 250 millones de dólares habían sido desviados del Banco Comercial por sus directores Carlos y José Rohm, el Estado uruguayo resuelve capitalizar la institución con 33 millones de dólares. Otros 100 millones son aportados por los demás acciones internacionales del banco.

28 de febrero - Con el apoyo de la coalición de gobierno, el Parlamento aprueba el ajuste que implica recortes en el gasto público y una leve suba del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP).

Abril - Se cumplen cuatro meses consecutivos de corrida bancaria. En lo que iba del año se habían retirado del sistema financiero 1.500 millones de dólares, un 10% del total de los depósitos. La tendencia continuaría.

16 de abril - La Concertación para el Desarrollo (integrada por el PIT - CNT, la Federación Rural y sectores del empresariado) llamó a una marcha hacia el Obelisco. La proclama, que fue leída por el acto Delfi Galiati, exigía un cambio en la política económica del gobierno.

12 de mayo - El presidente Jorge Batlle, en cadena nacional, anuncia un nuevo y más duro ajuste fiscal. El ajuste permitiría un apoyo del FMI cercano a los 1.500 millones de dólares.

27 de mayo: Con los votos de la coalición del gobierno, el Parlamento vota el ajuste que implicó fundamentalmente un incremento del IRP de un 1 hasta un 20%, según el monto del salario a gravar.

1 de junio - El FMI envía la partida de 1.500 millones de dólares.

26 de junio - A las 10 de la mañana, el ministro de Economía, Alberto Bensión, anuncia el fin de "la banda de flotación". Ese día la cotización del dólar trepó de 17 a 22 pesos en la pizarra y de 17 a 19 en el interbancario. Nuevamente los blancos dicen no haber sido consultados.

2 de Julio: El Frente Amplio interpeló al ministro de Economía, Alberto Bensión. No alcanzaron los votos para censurarlo.

22 de julio: El Partido Nacional, por el momento miembro de la coalición de gobierno, exigió la renuncia del ministro Bensión, lo que finalmente sucedió al otro día.

24 de julio - Asume en lugar de Bensión, el senador de la lista 15 Alejando Atchugarry. En el cargo de presidente del Banco Central fue nombrado el economista Julio de Brun. El recambio en el equipo económico fue celebrado por los demás sectores políticos.

30 de julio - El Poder Ejecutivo decretó un feriado bancario. Habían sido retirados casi el 40% de los depósitos. Como dijo el presidente del Banco Central, Julio de Brun, se "había llegado al límite". El gobierno envió una delegación a EE.UU., encabezada por Ariel Draviex, con el fin de negociar con los organismos internacionales un crédito de "salvataje" urgente para reabrir los bancos. El riesgo país llegó a 3.099 puntos, el más alto de todo el año.

1 de agosto - Desde EE.UU. se informa que el acuerdo está cerrado. La condición es aprobar una ley que reprograme los depósitos en moneda extranjera a plazo fijo de la banca oficial y que cree el Fondo de Estabilidad Financiera con el dinero proviniente del FMI.

2 de agosto - El frente social se complica. Hubo algunos saqueos a comercios de Montevideo y se reiteran los "caceroleos".

3 y 4 de agosto - En una jornada maratónica, el proyecto de Ley es votado en ambas cámaras y promulgado.

5 de agosto - A las ocho de la mañana llegó un avión con 1. 500 millones de dólares que envió el gobierno norteamericano a modo de adelanto al crédito del FMI. Al mediodía reabren los bancos, con excepción los bancos Comercial, Montevideo, Caja Obrera y de Crédito. Ninguno de ellos poseía el capital suficiente como para abrir.

10 de agosto - La justicia procesa a los hermano Jorge y Dante Peirado, ex directores del Banco Montevideo, por el fraude cometido en dicha institución.

14 de agosto - Las cuentas a la vista (cuentas corrientes y caja de ahorros) de las cuatro instituciones suspendidas comienzan a ser devueltas. A excepción de algún retraso de unos días, fueron devueltas todas las cuentas.

Setiembre: Luego de anunciarse una infinidad de posibles soluciones, comienzan a dilucidarse las propuesta de salida que finalmente se adoptarán: la fusión de los bancos Comercial, Caja Obrera y Montevideo en uno y la reapertura por separado del Banco de Crédito. Su accionista minoritario, Saint George Ltd. presenta reiteradas veces su propuesta.

Octubre: La mayoría de los ahorristas a plazo fijo de las instituciones suspendidas se compromete a aportar parte de sus depósitos para la capitalización de los bancos.

Octubre - Por primera vez en el año, los depósitos ingresados al sistema financiero crecieron. La suba fue de 56 millones de dólares a lo largo del mes.

28 de octubre - El directorio del Partido Nacional resuelve abandonar la coalición de gobierno, retirando sus cinco ministros. De todos modos, la Convención del partido tendría que ratificar la decisión.

Noviembre - Crecieron por segundo mes consecutivo los depósitos ingresados al aparato bancario.

3 de noviembre - Los convencionales blancos resuelven por mayoría el fin de la coalición.

4 de noviembre - Renuncian formalmente los ministros Antonio Mercader (Educación y Cultura), Alvaro Alonso (Trabajo y Seguridad Social), Sergio Abreu (Industria y Energía), Carlos Cat (Vivienda y Medio Ambiente) y Jaime Trobo (Deportes y Juventud). El presidente Batlle criticó la medida.

7 de noviembre - El Poder Ejecutivo nombre como nuevos ministros a Leonardo Guzmán (Educación y Cultura) y a Santiago Pérez del Castillo (Trabajo y Seguridad Social). Para cubrir las demás ausencias fue suprimido el Ministerio de Deportes y el ministro de Turismo, Pedro Bordaberry asumió también como secretario de la cartera de Industria y Energía.

22 de noviembre - El presidente Batlle se reúne con el líder del Foro Batllista, Julio María Sanguinetti. De este modo, se inicia una serie de contactos políticos para obtener un amplio respaldo a la salida bancaria que ya se proyectaba: la fusión de los bancos Comercial, Montevideo y Caja Obrera en una institución y la reapertura por separado del Banco de Crédito. Días más tarde, el presidente se reunirá como Lacalle y con Tabaré Vázquez, líder del Frente Amplio.

Diciembre - Con mínimas condiciones, todos los partidos políticos apoyan la iniciativa de solución.

26 de diciembre - El Parlamento aprueba con amplísima mayoría (en el Senado no votaron los legisladores José Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro, mientras que en la Cámara de Diputados no lo votó el nacionalista Jaime Trobo) la ley que liquida y fusiona posteriormente los bancos y crea un seguro de paro especial para los funcionarios sobrantes del sistema financiero.

31 de diciembre - El BCU cierra el año con 777 millones de dólares en activos de reservas, es decir, casi un 75% menos que en el 2001. También en diciembre crecieron los depósitos.