Clausura
de la cumbre sudamericana
Llamados
a una mayor globalización
Nueve
presidentes de la región clausuraron el sábado 27
de julio en Guayaquil la II Cumbre Sudamericana, en la que se constató
una visión común de que sólo la integración
puede ayudarles a superar las crisis actuales y avanzar en el desarrollo.
Comprometidos
en una alianza política, los gobernantes se reunieron desde
el viernes 26 en esa ciudad ecuatoriana con el único objetivo
de forzar la integración física como uno de los mecanismos
para procurar el desarrollo y encarar los retos de la globalización.
Los
mandatarios de Argentina, Eduardo Duhalde; de Brasil, Fernando Henrique
Cardoso; Colombia, Andrés Pastrana; Chile, Ricardo Lagos;
Guayana, Bharrat Jagdeo; Ecuador, Gustavo Noboa; Paraguay, Luis
González Macchi; y Venezuela, Hugo Chávez, participaron
en la Cumbre hasta su clausura.
El
peruano Alejandro Toledo anticipó su retorno a Lima el viernes
por la noche y los gobernantes de Surinam, Ronaldo Ronald Venetiaan,
y Uruguay, Jorge Batlle, cancelaron su participación en el
cónclave por asuntos internos en sus naciones.
Uruguay
estuvo representado por el vicepresidente Luis Hierro.
La
Cumbre de Guayaquil también ha servido para afianzar la presencia
de dos naciones que tradicionalmente han estado apartadas de las
decisiones regionales, Surinam y Guayana, que ahora han reforzado
su compromiso de actuar de cara a la integración.
Los
gobernantes se han dado plazo hasta 2004, hasta la próxima
cumbre presidencial en Bolivia, para constatar los avances de lo
que han decidido en Guayaquil.
Las
perspectivas de progreso económico se basan en la integración
física que sigue contenida en la Iniciativa de Integración
de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA),
adoptada hace dos años en la I Cumbre Sudamericana de Brasilia
y conformada hasta ahora por más de 150 proyectos de interconexión
vial, energética, de transporte y telecomunicaciones.
El
presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, fue claro en que la integración
es el único camino para afrontar los riesgos de la política
de globalización que impera en el mundo y que en el continente
se expresa en el Area de Libre Comercio de las Américas.
Quiroga
admitió el peligro de que en el ALCA puedan primar las visiones
protecciones de las naciones poderosas del continente, ante lo cual
para los sudamericanos es necesario negociar el proyecto con fuerza,
unidos e integrados.
El
presidente chileno, Ricardo Lagos, también coincide en que
la integración física es un imperativo regional, pero
le preocupa la financiación de los proyectos.
Por
eso es que los sudamericanos, al finalizar la Cumbre de Guayaquil,
sobre todo han logrado que los organismos multilaterales de crédito
ligados a la región (Banco Interamericano de Desarrollo y
Corporación Andina de Fomento), comprometan sus esfuerzos
para concretar los proyectos integradores.
Lagos
incluso propuso que la negociación de los proyectos de integración
regional con esos y otros organismos crediticios ya no puede pasar
por la consulta bilateral.
Se
trata, explicó, de que todo lo que pueda hacer un país
en la negociación con los organismos en proyectos de interconexión
con otras naciones de la región sea asumido como una negociación
multilateral de toda Sudamérica y, por tanto, sujeta a otro
tipo de tratamiento y preferencia.
Comisiones
integradoras del subcontinente seguirán trabajando para vigilar
el proceso de la mano del BID y la CAF, que se han ofrecido para
encaminar la búsqueda de los recursos financieros y de inversión
que actualmente no pueden salir de las arcas nacionales.
El
Consenso de Guayaquil recoge, además, la ratificación
de la lucha contra las drogas, la corrupción y la defensa
de mecanismos como la ayuda oficial al desarrollo.
También
los dos bloques comerciales de la región, la Comunidad Andina
de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur),
han confirmado su decisión de concluir en este año
un tratado de libre comercio para encarar las negociaciones sobre
el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Los
mandatarios suscribieron la declaración "Consenso de
Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura
para el Desarrollo" en una ceremonia en uno de los salones
de un exclusivo hotel de Guayaquil, 270 kilómetros al suroeste
de Quito.
En
el documento, enfatizaron la importancia de las negociaciones entre
la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR), reiterando que es imprescindible concluirlas
en el presente año, fortaleciendo de este modo su capacidad
negociadora en otros procesos de negociación, particularmente
el ALCA.
El
ALCA, impulsado por los Estados Unidos, busca establecer hacia el
2005 una zona de libre comercio en todo el continente americano.
Los
jefes de estado calificaron como urgente la necesidad de erradicar
la corrupción y luchar contra el narcotráfico aclarando,
sin embargo, que esa lucha debe ser responsabilidad compartida con
los países consumidores.
Otros
puntos de la declaración
*Se
busca llegar a la conformación de un espacio común
sudamericano y el compromiso de fortalecer la democracia (y) los
derechos humanos.
*Reconocen
la necesidad de mejorar la competitividad para incrementar su participación
en la economía mundial y enfrentar mejor los desafíos
que impone la globalización.
*Aprobaron
una declaración sobre una Zona de Paz Sudamericana, proscribiendo
el uso de la fuerza en la región, convocando a la limitación
de gastos en armamentos.
*Expresaron
un enérgico rechazo al terrorismo y reafirmaron su decisión
de luchar coordinadamente para eliminarlo.
*Señalaron
que la crisis de financiamiento y escasez de recursos para la inversión
productiva son una amenaza para la democracia y requirieron de la
comunidad internacional apoyo financiero para sustentar el sistema
político.
*Apoyaron
a Argentina, ante el esfuerzo que realiza para superar la actual
coyuntura adversa instando a la comunidad financiera internacional
a apoyar a ese país.
*Expresaron
su solidaridad con Colombia, rechazando las acciones terroristas
y las violaciones de los derechos humanos por parte de "los
grupos al margen de la ley".
En base a EFE y AP
|