REGINE SCHMOLLING. Responsable de Cultura de la Biblioteca de Bremen

"Las personas que lean y accedan a Internet serán los dirigentes del mañana"

Leonel García, de la redacción de El País Digital

Entre el lunes 1° de julio y el miércoles 3 se realizó en el Instituto Goethe el seminario "Las bibliotecas en la era digital" con la participación de expertos nacionales e internacionales sobre el tema.

Uno de los puntos altos de este seminario es la presentación de la Dra. Regine Schmolling, titular del departamento de Cultura de la Biblioteca Estatal y Universitaria de Bremen (Alemania) quien brindó el martes 2 de julio a las 19:30 una conferencia titulada "La biblioteca como portal hacia el futuro" abierta para todo público. Entre las apreciaciones que indicó la profesional alemana a El País Digital, aseguró que quienes rijan los destinos de los diferentes países en el futuro, hoy tienen que tener el hábito de la lectura y conocer el manejo de Internet, y que las bibliotecas tienen que brindar un servicio multimedial.

La revolución que significó el acceso a Internet en todo el mundo es comparable a la invención de la imprenta por parte de Johannes Gutemberg en el siglo XV, y las bibliotecas no escapan a ese cambio. Su función educativa, formadora y distribuidora de cultura no se discute, pero es necesaria una resignificación. Ya no se puede limitar al préstamo de libros, revistas u otras publicaciones.

Nacida en la región de Baviera en 1954, Schmolling, casada y con dos hijos jóvenes, habla el castellano sorprendentemente bien. Eso se debe a que pasó varias temporadas en España; incluso realizó una licenciatura en filología española y su tesis doctoral trató sobre la literatura española durante los primeros años del gobierno de Francisco Franco. "Yo empecé a estudiar en 1973, ese año hubo un 'putsch' (golpe de estado) en Chile y mucha gente se interesó por la realidad en Latinoamérica, nos volvimos muy idealistas", recuerda con una sonrisa.

Es la primera vez que viene al Uruguay. Las autoridades del Instituto Goethe se enteraron que estaba asistiendo a una conferencia de biblioteconomía en Fortaleza (Brasil) y la invitaron a continuar su estadía en el continente, del que ya conoce Ecuador, Bolivia, Perú y Cuba. Luego de este seminario, cruzará el charco y se dirigirá a Buenos Aires. Tanto en Brasil como acá, aprovecha para invitar a la reunión mundial de la International Federation of Library Asociation (IFLA) a realizarse en agosto de 2003 en Berlín.

Para usted, ¿cuál tendría que ser el objetivo de este seminario?
Tendría que ser la construcción de una red internacional de bibliotecas porque todos nos dimos cuenta que el panorama de ellas ha cambiado mucho en los últimos 10 ó 20 años a causa de la Internet y la digitalización de los documentos. El mundo globalizado en el que vivimos hace que se discuta hoy en día la gestión de conocimiento, la digitalización de los documentos y la información. En este plan no alcanza con que se contruyan redes nacionales sino también internacionales.

¿Como repercutió en el funcionamiento de las bibliotecas el "boom" de Internet?
Lo que se hizo al principio fue la digitalización de los catálogos haciendo accesible las informaciones bibliográficas para los usuarios a través de Internet. Eso provocó que hoy en día no haga falta ir hasta la biblioteca y llegar hasta el fichero para averiguar si hay tal título. Yo me puedo fijar desde Bremen, donde vivo, qué libros hay en la biblioteca del Congreso de los EE.UU. o la del Intituto Goethe. Puedo ver lo que hay en el mundo a través de los ficheros eléctricos. Luego se digitalizó la información misma. Yo trabajo en una biblioteca universitaria y se ofrecen revistas electrónicas en texto íntegro a las que estamos suscritas. En Alemania, un problema que hay es que las suscripción aumenta un 10% cada año, por lo que las bibliotecas a veces tienen problemas para equilibrar sus presupuestos.

A su criterio, ¿se siguen utilizando las bibliotecas?
Bueno, ese es otro problema que pasa en Alemania, acá y creo que en todo lados del mundo. Hay una crisis de lectura, los niños no están interesados en leer libros. La biblioteca se dedica a favorecer la actitud de lectura, pero hoy en día tiene, necesariamente, que brindar un servicio multimedial para poder formar los futuros dirigentes. La gente que tiene actitud de leer y que tiene acceso a Internet va a ser la que el día de mañana rijan los destinos de un país.

A esa realidad se tienen que adaptar las bibliotecas.
Claro, si las bibliotecas no se adaptan al cambio van a desaparecer, se tiene que adaptar al mercado. Necesitamos aprender la nueva técnica cultural, utilizar instrumentos digitales y lo que provea o necesite la era digital. No se trata de "alfabetizar"en el sentido tradicional, sino tener bien claro que una persona, hoy por hoy, tiene que saber usar Internet. Lo contrario incluso atenta los derechos humanos, ya una persona tiene que tener acceso a la información. Las bibliotecas públicas deben facilitar el acceso a esas tecnologías.

¿Qué sabe de la situación en América Latina?
No mucho. No la puedo comparar directamente con Alemania, pero tengo entendido que si bien todavía está atrasada con respecto a Europa, Uruguay tiene una altra tradición en materia educativa y se separa del promedio. También tengo entendido que acá hay una mayor dedicación a promover las nuevas técnicas. Los datos de que dispongo hablan de una disparidad muy grande: en Europa hay 113 millones de habitantes con acceso a Internet, en América Latina algo más de 16.

¿Cómo están en Alemania? ¿Hay más usuarios "online" que "tradicionales"?
Allá el 60% de las bibliotecas municipales y públicas ya ofrecen acceso a Internet. Y el uso depende de qué ramas estemos hablando. en el área científica, como ser la física o la química, ya hay un dominio de la información digital, debido a que existen más artículos que textos o monografías. En campos relativos a las humanidades, todavía predomina el usuario que busca libros.

¿De qué manera tendría que cambiar el servicio de las bibliotecas?
Multimedial, el servicio tiene que ser multimedial. Los jóvenes no solamente utilizan libros sino también CD-Rom, videos y cintas. La biblioteca tiene que facilitar todo eso. Internet es un cambio como la invención de la imprenta, incluso estamos en una situación parecida en cuanto al cambio de los medios de comunicación. Así como los libros ya no provienen solo de los escritorios de los monjes, ahora no solamente de los libros se obtiene la información.

¿Imagina de alguna manera las bibliotecas en el futuro?
Yo creo que en Europa todos los catálogos de las bibliotecas se habrán digitalizado en unos diez años. En esta parte del mundo capaz que demora un poco más. Por otro lado, no creo que los libros pasen en un alto porcentaje al formato electrónico, está comprobado que la gente no lee más de diez páginas a través de un monitor. Eso va a tardar un tiempo, aunque los e-books pueden ser un avance.