EMPRESA
| Ta-Ta Consulting Service generará entre 500 y 700 puestos
de trabajo en Zona Franca Montevideo
Inversión
india de U$S 30: en un centro tecnológico
El
Centro certificará y testeará los softwares de firmas
uruguayas y formará técnicos uruguayos en la India
El
presidente Jorge Batlle no dudó en calificarla como la inversión
más importante realizada en Uruguay en el presente año.
Ayer se inauguró dentro de la Zona Franca de Montevideo el
centro de desarrollo para América del Sur de Ta-Ta Consulting
Services, un grupo indio líder en servicios de consultoría
de software, que cuenta con 23.000 técnicos en todo el mundo,
cuyos directivos elogiaron las condiciones que el país ofrece
para atraer inversiones en el sector de alta tecnología.
Esta
empresa forma parte del grupo Ta-Ta que es el principal exportador
de software de la India y que ha venido duplicando sus ingresos
cada dos años durante los últimos seis.
La
empresa tiene la intención de invertir en los próximos
cinco años U$S 30 millones en Uruguay y crear "500 a
700 puestos de trabajo, porque estamos invirtiendo para el largo
plazo", según dijo Chandra Sekaran su vicepresidente
corporativo para Desarrollo Internacional.
La
intención de la empresa es crear un centro de certificación
y testeo del software de las firmas uruguayas del sector. Además
formará técnicos uruguayos en la India. De hecho,
en los próximos días 15 analistas e ingenieros uruguayos
viajarán a la ciudad india de Trivandrum, donde permanecerán
ocho semanas formándose para integrarse luego al centro de
TCS en Uruguay.
Sekaran
dijo a El País que si bien la inversión a realizar
"es relevante", lo más importante es el esfuerzo
que se hará en capacitación.
URUGUAY.
"Miramos a todos los países de América Latina.
En México vamos a empezar algo en el futuro. Empezamos por
Uruguay, porque aquí hay suficiente estabilidad política
y tenemos el respaldo del gobierno. Además hay muchas empresas
de software que están basadas en Uruguay", explicó.
S.
Ramadorai, presidente de Ta-Ta, destacó el apoyo del gobierno
y consideró que Uruguay debe concentrarse en agregar valor
a su producción. "Vamos a darle un entrenamiento intenso
a los técnicos uruguayos para que sean excelentes profesionales.
Vamos a cumplir con sus expectativas", señaló.
Batlle
dijo que con esta inversión Uruguay cumplía el objetivo
de atraer una empresa del sector de software que pueda actuar como
un emblema y atraer a otras.
"Siempre
quisimos tener en el Uruguay la presencia de un operador de primer
nivel, de un jugador de primer nivel en el mundo, realmente esta
gente lo es, y por eso, más allá del esfuerzo que
el Uruguay ya está haciendo en materia de software, esto
es un salto cualitativo enorme para el Uruguay", destacó
Batlle.
TCS
tiene como clientes a empresas de primera línea como General
Electric, Compaq, Nortel Networks, Ericsson, Morgan Stanley y Prudential,
entre otras. Brinda soluciones de consultoría para empresas
de la salud, los seguros, las telecomunicaciones, los servicios
financieros y las dependencias estatales, entre otras ramas de actividades.
"Estamos
en el punto de partida de una nueva era que puede hacer que Uruguay
sea un gran jugador en este nuevo juego. Podemos hacerlo, así
que hagámoslo", dijo Batlle.
Gabriel
Rozman, presidente para América Latina de TCS, un uruguayo
radicado hace más de 40 años en Estados Unidos, dijo
que "siempre quise volver a Uruguay a hacer algo así
y hoy lo estamos haciendo". Rozman está personalmente
involucrado con Uruguay. Su familia húngara se radicó
en Montevideo huyendo de la Segunda Guerra Mundial y él se
casó con una estadounidense que se enamoró del país.
"Te tenés que ingeniar para hacer algo en Uruguay así
estamos más tiempo en Punta del Este", contó
el ejecutivo que le dijo su esposa.
A mediados
de la década pasada TCS superó los U$S 200 millones
en ingresos anuales. Opera en todos los continentes y tiene centros
de desarrollo en Hungría, China, India, Estados Unidos, Canadá,
próximamente Japón y ahora Uruguay. La intención
de la empresa es ser una de las diez principales a nivel mundial
en su rama de actividad para el año 2010.
En
la inauguración además de Batlle, estuvieron presentes
el ministro de Industria, Sergio Abreu, el presidente de la Cámara
de Industrias, Diego Balestra, el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez,
empresarios del sector del software y el embajador uruguayo en la
India, Enrique Anchordoqui.
Zona
Franca Montevideo cambia de denominación
Zona Franca de Montevideo modificará próximamente
su nombre e imagen, para denominarse Zona América como forma
de mejorar todavía más su posicionamiento como centro
de atracción de empresas de todo el continente, anunció
ayer su presidente Orlando Dovat.
El
empresario señaló que "queremos ser la infraestructura
más competitiva de América Latina" porque "
se superó lo que es simplemente una zona franca".
Desde
que se creó hace 12 años, Zona Franca de Montevideo
atrajo a 118 empresas y generó 2.000 puestos de trabajo directos
y una cantidad importante de empleos indirectos, dijo Dovat.
"Queremos
que sea un lugar de trabajo atractivo y eficiente para toda América
del Sur", señaló.
|