Publicada el jueves 28 de marzo en la sección NACIONAL

UNIVERSIDAD | Según Guarga la falta de presupuesto impide el desarollo necesario a la institución

Aumentan estudiantes y disminuyen los docentes

El rector solicitará al gobierno un presupuesto mayor para poder cubrir las carencias que se presentan actualmente

Universidad de la República ha tenido en los últimos años un pico en la cantidad de estudiantes que ingresan, que alcanzó su máximo en el año 2000 cuando se matricularon 14.895 nuevos alumnos. Sin embargo el número de docentes no tuvo el mismo comportamiento ya que en ese año alcanzó la cantidad más baja desde 1992, 6.986.

En 1998 el número de docentes había llegado a su punto más alto 7.334, según señalan las últimas estadísticas de la Universidad de la República a las que El País tuvo acceso.

Otro dato que se destaca de estas estadísticas es la disminución sostenida del personal no docente dentro de la institución, que desde el año 1991 ha venido decreciendo de forma ininterrumpida. De los 5.769 funcionarios que tenía la Universidad en 1991 al año 2001 quedaban 4.990.

El rector de la Universidad de la República, Rafael Guarga, señaló al respecto que el ingreso de los jóvenes se debe a una inclinación cada vez mayor hacia los estudios universitarios. En tanto dicha tendencia no es acompañada por no presupuesto acorde que permita sostener el personal docente y no docente e incrementar sus ingresos.

"La tasa bruta de escolarización que alude al número de estudiantes matriculados en relación al número de jóvenes que tiene el Uruguay es una de las más altas de América Latina con un 35%. Sin embargo tenemos un presupuesto por estudiante muy bajo, es en este momento del orden de los 1.700 dólares anuales. Si se compara con lo que se paga en un liceo privado se puede ver que es sustantivamente menos lo que recibimos por estudiante universitario que lo que cualquier padre paga, teniendo en cuenta además que un liceo no se investiga y en la Universidad sí y la investigación también sale de allí", ejemplificó.

COMPLICACIONES. Según las proyecciones realizadas por la casa de estudios en el año 2030 la Universidad de la República contará con una matrícula de más de 170.000 estudiantes, situación que obliga a que se vayan realizando una serie de transformaciones ya previstas en el Plan Estratégico de Desarrollo.

Sin embargo, según señaló el propio rector, la falta de presupuesto está complicando el funcionamiento de la casa de estudios y las adecuaciones previstas. "Se esperan complicaciones en materia económica debido a que este año no vamos a tener el presupuesto que había sido solicitado", enfatizó.

Guarga anunció que en el correr de este año volverá a reivindicar ante las autoridades del gobierno y las parlamentarias la necesidad de un presupuesto mayor para la enseñanza y en especial para la educación superior. "Lo que se pretende es modesto, y nada fuera de lo real, hay que reconocer que Uruguay está particularmente atrasado y que la tendencia en el mundo es al crecimiento de las poblaciones universitarias y debemos ponernos a la par", argumentó.

FALTA DE ESPACIO. El informe detalla además la cantidad de locales con que cuentan las distintas dependencias universitarias. Medicina y Ciencias Sociales son por lejos las que cuentan con más locales, nueve, todos ellos de su propiedad en el primer caso, mientras que en el segundo tres son alquilados. Les sigue Agronomía, que tiene seis, todos propiedad de la Universidad.

Veterinaria cuenta con cinco locales propios, Ciencias, Derecho, Psicología y Química con tres también pertenecientes a la Universidad. Ciencias Económicas tiene tres también, pero uno de ellos es alquilado.

La única dependencia universitaria que no cuenta con ningún local propio es la de Ciencias de la Comunicación, que se encuentra alquilando uno.

Por otra parte el Regional Norte, ubicado en el departamento de Salto cuenta con cuatro locales, dos propios y dos alquilados.

El rector advirtió al respecto que la mayoría de las facultades se encuentran desbordadas por la gran cantidad de estudiantes inscriptos que se hace difícil ubicar en los locales existentes. Sin embargo aseguró que esta situación se revertirá a partir de mayo.

"Se observa como todos los años una carencia importante en materia de locales porque hay un incremento de la matrícula que se produce al comienzo del año que luego decae, porque hay facultades que admiten inscripciones provisionales pero cuando llega mayo se dan los exámenes de Secundaria y el estudiante no aprueba todas las materias y tiene que dejar la Universidad", explicó Guarga.

A estos se suman los estudiantes que inician los cursos y luego abandonan o se cambian de orientación.

Según datos formulados por fuentes de la enseñanza del número de estudiantes que se inscriben anualmente en el entorno de un 30% abandonan los cursos antes de fin de año.

Sin embargo, según los datos que maneja la Universidad, el número habitual de muchas clases supera las 120 personas. Las condiciones en que los estudiantes reciben clase varía en gran medida conforme de la facultad o escuela universitaria de la que se trate. Mientras que la mayoría de los estudiantes de Agronomía reciben clases en cursos de menos de 35 personas, los de Economía lo hacen en cursos de hasta 70 y los de Ciencias de la Comunicación en clases que superan los 120 estudiantes. Es el mismo caso de Humanidades donde la mayoría de los cursos tienen una matrícula superior a 120.

Pocas mujeres en la conducción
Muy pocas mujeres acceden a cargos jerárquicos dentro de la Universidad de la República; solo tres de los 25 puestos del Consejo Directivo Central (CDC) están ocupados por integrantes del sexo femenino.

Esta falta de participación femenina mereció la crítica del grupo de académicos internacionales que recientemente realizaron una evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo de la casa de estudios donde se trazan los pasos a seguir en la transformación de la Universidad.

El rector Rafael Guarga apuntó al respecto que "en el análisis que ellos hacen (Los técnicos) destacan la falta de protagonismo femenino en los cargos altos de la institución cuando la proporción de mujeres en el Universidad es muy alta y por eso consideran que no es equitativo".

Guarga corroboró a El País esta falta de participación femenina y aunque aseguró que no existen datos estadísticos concretos al respecto la diferencia "es notoria".

Actualmente la Universidad reúne a un total de 70.156 estudiantes, con una mayoría femenina que alcanza al 63%. En 1988 el número de mujeres universitarias ya superaba al de hombres con un 58%.

Si se considera el ingreso anual en el año 2000 entraron a la Universidad 9.719 mujeres y sólo 5.176 hombres.

En materia de funcionarios docentes y no docentes la Universidad cuanta con una participación muy pareja de ambos sexos, 2.953 en un total de 6.313 profesores.

El caso concreto de la decana de la facultad de Derecho, Teresa Gnazzo, que hasta el momento integra el CDC --una de las tres mujeres presentes-- demuestra que la escasa participación femenina dentro de la Universidad tiende a perderse. Gnazzo se retiró de las elecciones para la nueva conformación del decanato, que se realizarán en breve y deja como candidatos a dos hombres y ninguna mujer. Desde el año pasado la Universidad de la República creó la denominada "red de gé nero", una red de intercomunicación de las distintas facultades donde se tocan temas relacionados con diferentes aspectos de la integración de la mujer en distintos ordenes sociales, explicó.