CRUZ DEL SUR | El gas natural argentino ya ingresa al sur, desde Colonia hasta Canelones

Batlle y Duhalde dejaron inaugurado el gasoducto

El ex ministro de Industria, Sergio Abreu, habilitó el primer abastecimiento a una industria: la planta de Metzen y Sena


Con la presencia de los presidentes de Uruguay Jorge Batlle y de Argentina, Eduardo Duhalde se inauguró ayer el gasoducto Cruz del Sur, una obra que transporta gas natural procedente de Argentina, pasa por los departamentos de Colonia, San José, Montevideo y Canelones y fue calificada por el ministro de Industria, Pedro Bordaberry, como una expresión de la integración entre los dos países.

El secretario de Estado afirmó que con esta obra, el Uruguay "cumple con los objetivos de diversificación de las fuentes de abastecimiento energético del país a los efectos de reducir los riesgos de aprovisionamiento, la reducción de los costos tanto para la industria como para los usuarios menores y la mejora en la calidad de la fuentes de energía con el beneficio que significa el gas natural". Agregó que "será una fuente indispensable para la generación de electricidad en el territorio nacional".

El ex ministro de Industria, Sergio Abreu, invitado por Bordaberry, fue el encargado de inaugurar la obra, dando telefónicamente la orden a un encargado en la planta de Metzen y Sena, ubicada en Empalme Olmos, de activar el mecanismo de alimentación a gas. Esto pudo ser visto en Chacra San José —donde se realizaba la reunión protocolar de inauguración—: a través de una pantalla gigante y por vía satélite.

inversion. La obra que demandó una inversión de U$S 150 millones, el 70% de ellos provenientes de empresas británicas, se terminó después de 20 meses de trabajo, sin que se registraran accidentes laborales, ni incidentes ambientales relevantes tanto en su tramo terrestre como en el subfluvial.

La extensión del tramo subfluvial es de 55 kilómetros y la del tramo terrestre que une Santa Ana con Montevideo es de 145 kilómetros. A esto deben sumarse más 200 kilómetros de ramales laterales, dirigidos a centros urbanos e industriales.

El sistema de gasoducto transportará hasta seis millones de metros cúbicos de gas natural por día a través del Río de la Plata, desde las reservas ubicadas en Argentina explicó el presidente de la compañía Armando Henriques.

EXPECTATIVAS. La perspectiva de los ejecutivos del gasoducto Cruz del Sur es que en Uruguay el gas ganará espacio en la matriz energética, alcanzando niveles similares a los que se dan en Europa. Adrián Perés, de Panamerican Energy, explicó que "en la Argentina, el gas ocupa en la matriz energética el 50% del consumo, lo que es un récord a nivel mundial y en el otro extremo hay países como Brasil, donde es apenas un 10%. Nosotros esperamos que el gas en Uruguay ocupe un 25% de la matriz energética, como ocurre en Europa y en países que tienen un aprovisionamiento similar al de Uruguay".

TARIFA. El presidente del consorcio constructor del Cruz del Sur, Armando Henriques, sostuvo que "el gasoducto tiene una tarifa que ya está fijada desde el momento en que se elaboró el pliego para su construcción" Cuando se lanzó el pliego, otros dos grupos ofrecieron un precio de tarifa y este consorcio fue el vencedor por ofrecer la más competitiva.

Además de esto existen otros componentes que van a definir el precio final del combustible. Estos tienen que ver con el costo del gas, el precio de compra del mismo en Argentina y la tarifa de las empresas distribuidoras.

Al respecto, el presidente de Ancap, Jorge Sanguinetti, aclaró que "las tarifas van a ser manejadas por los sectores privados que participan en los dos países".

EXTENSION. En cuanto a la posibilidad de construir nuevos ramales del gasoducto en Uruguay y su eventual extensión a Brasil, Henriques explicó que "seguimos buscando esta posibilidad y estamos en conversaciones con potenciales compradores de gas en Brasil".

La factibilidad de la construcción de esta extensión está muy vinculada al desarrollo y a la demanda del mercado de gas en Brasil y sobre todo en Rio Grande do Sul.

Agregó que en Uruguay, "vamos a estar buscando siempre a la demanda que aparezca y que quiera estas expansiones".

"Tenemos identificados algunos potenciales clientes. Estamos en la etapa de explorar estas posibilidades", culminó.

APOYO INGLES. El embajador de Gran Bretaña, John Everdad, manifestó ayer la confianza de su país en la recuperación económica de Uruguay y sostuvo que los británicos "han invertido, invierten y seguirán invirtiendo en Uruguay".

El diplomático, que asistió al acto de inauguración del gasoducto, sostuvo que "este es un proyecto muy importante que se ha concretado básicamente con capitales británicos. Un 70% de los capitales para el gasoducto provienen de empresas británicas, así que el proyecto se sitúa en el concepto de una larga tradición británica de apoyo y colaboración con la construcción de la infraestructura uruguaya", precisó.

"Nosotros apoyamos de manera importante en la construcción de los ferrocarriles, el agua potable, los tranvías, la luz, el sistema portuario. Hoy en día hemos demostrado que seguimos colaborando y apoyando al Uruguay. Este proyecto es quizás, el más importante en la infraestructura uruguaya que se ha concretado desde hace mucho tiempo", precisó el embajador.

Preocupa indefinición por usina

Los ejecutivos del gasoducto Cruz del Sur expresaron ayer su preocupación por la falta de una definición respecto a la construcción de la nueva usina de generación de energía eléctrica por parte de UTE. La licitación con ese objetivo fue declarada desierta a mediados de este año.

El presidente del consorcio, Armando Henriques, comentó que "la situación nos preocupa porque la usina de UTE representaría una demanda importante de gas natural en Uruguay y por tanto tendría un significado muy importante para el desarrollo de la industria del sector en este país".

"Desde el punto de vista económico el impacto de alguna forma se minimiza por el hecho que el gasoducto tiene vendida parte de su capacidad a tomadores que pagarán por ella. Sus reservas no serán afectadas en un momento inmediato por el hecho de este retraso en la usina de UTE. Esperamos que sea solamente un retraso y muy pronto la solución pueda venir", agregó.

Por su parte, el ejecutivo de Panamerican Energy, empresa que integra también el consorcio de Gasoducto Cruz del Sur, Adrian Perés, explicó que dentro de las conversaciones que se realizan con UTE "estamos viendo algunas alternativas para esa demora en la reconversión o la instalación de una nueva central térmica en Montevideo"

"Es un tema que está sobre la mesa y entiendo que UTE está analizando alternativas", precisó.

SCAGLIA. Respecto a este tema, el presidente de UTE, Ricardo Scaglia, recordó que el contrato que ese ente estatal firmó con Gasoducto Cruz del Sur, supone se deben pagar 300 millones de pesos argentinos —que en el momento de la firma eran U$S 300 millones— en 15 años. "No se dijo y lo digo con todo respeto: el gas natural llega al sur del país porque UTE firmó ese contrato por el que se compromete a comprar 1.700.000 metros cúbicos de gas, que son 750 mil metros cúbicos diarios durante 15 años para hacer su central de ciclo combinado. Posteriormente no tuvimos ofertas para adaptar la Central Batlle, más tarde la iban a hacer privados y tampoco hubo ofertas y ahora se nos alteró el precio del gas que estamos negociando para que podamos tener una solución. El contrato pactado por UTE y firmado por la empresa es en pesos argentinos", puntualizó.

"La opinión de UTE es que se tiene que hacer una nueva central y lo venimos advirtiendo, pero la responsabilidad de la política energética es del Poder Ejecutivo, entonces suya será la responsabilidad", sostuvo.