|
IIRSA
| Integran sistemas aéreos, ferroviarios, carreteros y fluviales
Transportes:
unirán redes sudamericanas
EMILIO
CAZALA
Ahora
mismo los países sudamericanos tienen como prioridad la conformación
de redes multimodales que mejor articulen la utilización
de las vías terrestres, fluviales, marítimas y aéreas,
y que a través de la interconexión, logren la integración
de América del Sur lo cual hará mas dinámico
su intercambio comercial. Que así sea. Y aunque estos anhelos
puedan situarse en el plano de los ideales es un buen tiempo para
comenzar a trabajar. así lo decidieron los Jefes de Estado
en la reciente Cumbre de Presidentes de América del Sur celebrada
en agosto del 2000 en Brasil. Para este objetivo se creó
el IIRSA, Iniciativa para la integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana. Los primeros pasos para la concreción
de este proyecto obviamente son los estudios y aquí es donde
aparecen el BID, corporación Andina de Fomento, FONPLATA
y Banco Mudial apoyando financieramente sus estudios. también
entran en el escenario las Consultoras hoy día un hecho tan
inevitable como los impuestos y la muerte. Para alcanzar aquellos
objetivos es obvio que se deben adoptar regímenes normativos
y administrativos y este sera el gran desafío al que mas
tarde o mas temprano tendremos que enfrentamos. Pero primero hay
que identificar las obras de Interés bilateral y regional
y en todo caso por ahi hace falta que el Mercosur, Chile, la Comunidad
Andina de Naciones y Surinam se pongan de acuerdo en eliminar todos
los aranceles que ahora mismo gravan el comercio entre ellos.
Lo
interesante según nos informan es que Europa
ya está trabajando en esa línea de integración
multimodal europea. Este proyecto que lo conocemos en su detalles,
ya está en marcha, por lo menos en la etapa de los deseos,
pues ya se está transitando por la fase de los estudios y
un representante de la consultora contratada ya estuvo por Montevideo
días pasados haciendo relevamientos.
Nuestro
visitante es el Ingeniero Raúl Compéz López,
Profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia
con quien departimos extensamente. Los siguientes fueron sus principales
comentarios:
"La
Universidad de Valencia esta haciendo la consultoría, el
estudio para las entidades que nos apoyan financieramente y que
son el BID, la CAF y FONPLATA. Se contrató a la Universidad
de Valencia por la experiencia que tiene en el tema, ya que asesoró
al Puerto de Valencia en su momento y hay constancias de ello. Pero
además se la seleccionó por su neutralidad en el escenario
sudamericano, de manera que por no tener arte ni parte por estas
latitudes, resulta ser un óptimo observador del área
sudamericana, una visión alejada de los intereses sudamericanos.
Y este proyecto comienza identificando en cada puerto sudamericano
las distintas realidades, su infraestructura y las trabas arancelarias.
Y una vez identificadas estas realidades, continuarán los
estudios. En esta primera etapa pues se han visitado todos los puertos
sudamericanos: Puerto Cabello en Venezuela, Cartagena de Indias
y Buenaventura en Colombia, Guayaquil en Ecuador, Callao en Peru,
Valparaíso y San Antonio en Chile, Buenos Aires, Santos,
Montevideo y vamos a visitar Paranagua y Manaos en Brasil. La idea
como dijimos es facilitar el transporte entre los países
de América del Sur: ferrocarril, camión, Río,
avión, barco.
En
otra parte de sus comentarios nuestro entrevistado señaló
que "la Universidad de Valencia es la que hará el informe
final, será una evaluación institucional técnica
y económica de los Puertos de América del Sur, especializados
en tráfico de contenedores que es el tráfico más
rápido y de mayor importancia que ha venido creciendo en
los últimos 20 años y porque es el que exige mayor
y más rápida atención al barco. Dice el Ingeniero
Compaz López que el de los contenedores "es un tráfico
más volátil que obliga a toda la cadena logística
portuaria a estar bien organizada si no quiere perder esos tráficos;
en cambios los graneles son más bien cautivos y tienen una
logística distinta donde participa más el propietario
de la carga y tráficos que se contratan de forma diferente.
En
este itinerario solo se han incorporado puertos de ultramar, excepto
Manaos porque esta en la intersección de dos de los bloques
de interconexión o la integración. La selección
de los puertos fue algo decidido por la CAF, el IIRSA y la Universidad
de Valencia en base a un intercambios de informaciones para tomar
los puertos más convenientes y más representativos.
Por supuesto no solo se estudian los puertos sino toda su cadena
logística que incluye Puerto Libre, Zonas Francas, etc. Durante
estos dos últimos años, IIRSA ha estado funcionando
en Buenos Aires. Explicó nuestro visitante que la "razón
que nuestra Universidad haya sido elegida para este trabajo es que
ya habíamos trabajado con la CAF, en un estudio sobre los
problemas del transporte internacional de carga por carretera entre
los países andinos. Posteriormente, participamos en el programa
andino de competitividad que tiene la CAF y fue aquí que
surgió la posibilidad de extender este programa al resto
de América del Sur ese estudio portuario. Insiste nuestro
entrevistado en destacar las ventajas que en este estudio pueden
aportar los técnicos y consultores de la Universidad de Valencia
que es imparcialidad y neutralidad en el tema de evaluación.
EN
EUROPA. También la Unión Europea esta intentando avanzar
en el proceso de integración y en ese sentido ya ha dado
algunos pasos por delante de los países de América
del Sur. En estos momentos esta planteándose como ir hacia
políticas comunes en el ámbito del transporte, hacia
el diseño de redes europeas de transporte. Entonces su debate
político, social y económico es acerca de cuales son
los corredores prioritarios, las financiaciones de la infraestructuras,
acerca de la armonización, y entendemos que todo esto puede
ser de utilidad para vuestra orientación, no como modelo
a seguir sino como una referencia.
|