Publicada el domingo 3 de marzo en la sección NACIONAL

CONTROVERTIDO | El polémico informe es elaborado de forma anual por el Departamento de Estado de los Estados Unidos

Uruguay en la lista de países donde se lava dinero

No obstante, Uruguay es el único del Mercosur que no es considerado como una zona de tránsito de drogas

Uruguay fue ubicado por el gobierno de los Estados Unidos entre los 52 países en los cuales se producen más operaciones de lavado de dinero procedente del narcotráfico o de actividades vinculadas a ese delito pero es el único del Mercosur, más Chile, que no es considerado como una zona de tránsito de estupefacientes.

Algunos de ellos, incluido Estados Unidos, son paraísos fiscales como la Islas Caimán, así como Australia, Austria, Alemania, Bahamas, Brasil, Canadá, China, Colombia, República Dominicana, Francia, Hong Kong, Holanda, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Liechtenstein, México, Pakistán, Panamá, Paraguay, España, Turquía, Reino Unido, Uruguay y Venezuela, sostiene el informe dado a conocer ayer por el Departamento de Estado.

El documento --una polémica evaluación, o certificación, sobre la cooperación de los países en la lucha antidroga--, es elaborado por el Departamento de Estado para ser transmitido al Congreso norteamericano.

Estados Unidos considera fracasadas sus políticas para el combate de drogas ilegales en Afganistán, Haití y Birmania. No obstante, los dos primeros han recibido un "waiver" o exención de la "descertificación" alegando motivos de seguridad nacional.

En el caso de Colombia, un país al que Estados Unidos asiste en el combate contra el narcotráfico, el documento omite "por falta de datos disponibles" las cifras de la producción de cocaína en 2001.

Se considera que Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo (80 por ciento) y que esa droga tiene su mayor mercado en Estados Unidos.

Respecto a México, el Departamento de Estado destacó su "permanente compromiso" en la lucha contra las drogas pero subrayó que este país sigue teniendo una "multitud" de problemas relacionados con el narcotráfico.

Con ese documento se ponen en práctica por primera vez las modificaciones que Estados Unidos ha introducido a este proceso que recibe muchas críticas, sobre todo de los países latinoamericanos, que a menudo lo han considerado como "hipócrita".

La decisión de "no certificar" a un país significa en la práctica que se suspende la asistencia económica a la nación afectada y que vota en contra de que obtenga préstamos en las instituciones financieras internacionales.

El documento también dedica un capítulo a los países que producen mayor cantidad de químicos para la elaboración de drogas, que son Alemania, Argentina, Brasil, China, India, México, Holanda y el propio Estados Unidos.

NO TRANSITA. En cuanto al Mercosur y Chile, el informe solamente deja fuera de los países que sirven de tránsito a las drogas a Uruguay, en el que, sin embargo, muestra su preocupación por el aumento de presencia de la marihuana.

Estados Unidos no considera países productores de droga a ninguno de los de Mercosur, pero ha expresado su preocupación por el tránsito de cocaína hacia Europa y ese país que se registra en Argentina, Chile, Brasil y Paraguay.