CRISIS I El Fondo Nacional de Recursos reveló que desde marzo del corriente año las instituciones perdieron 75.000 afiliados

Unos 160.000 afiliados menos en el mutualismo

Las dificultades de recaudación del Fondo Nacional de Recursos crecieron con la desafiliación de socios a ritmo continuado.

La pérdida de ingresos acumulada por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) es consecuencia de la baja de unos 160.000 afiliados al sistema mutual en los últimos tres años, según dieron cuenta ayer ante una comisión del Parlamento las autoridades del organismo.

De acuerdo a lo expresado por el diputado del Encuentro Progresista, Luis Gallo, esa cifra fue vertida por el director del FNR, Conrado Bonilla.

A su vez, según el relato del diputado de la Lista 15, Daniel Bianchi, el presidente de la Comisión Administradora del FNR, Homero Bagnulo, había enfatizado que el ritmo de desafiliación de socios de las mutualistas es creciente y que en los últimos seis meses de 2002 se borraron 75.000 personas de las instituciones.

Bagnulo también habría sostenido que la disminución de ingresos podría ser resuelta -entre otras formas- con el aumento de la cuota que pagan los abonados a las mutualistas para financiar la actividad del citado fondo, aunque aclaró que en lo personal no es partidario de esa medida porque causaría el efecto contrario. La caída de ingresos del FNR ha provocado que en la actualidad se adeuden unos $ 738 millones a los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE).

Las dificultades de recaudación que afronta el FNR se han acentuado en los últimos meses, donde la desafiliación de socios de las instituciones de asistencia médica colectiva ha seguido a ritmo continuado, según lo que explicaron sus responsables en la comisión de Salud Pública de la Cámara de Representantes, lo que a su vez se ha visto acentuado por el retraso en el pago de las partidas del gobierno central al fondo.

Entre las alternativas que manejaron ante los legisladores los representantes del FNR está el aumento de la cuota de $ 65 que los afiliados al mutualismo pagan con ese fin, porcentaje que estaría proporcionalmente relacionado con el plazo de la reprogramación de la deuda que el Estado mantiene con el fondo, que según las estimaciones oscila en U$S 42 millones.

GESTION DE IMAE. Otra de las posibilidades que manejó Bagnulo es que los IMAE mejoren su gestión y su administración, lo cual fue compartido por los legisladores, así como la adecuación de los costos de los pagos por actos médicos.

En la reunión se habló también sobre el número de actos médicos que los IMAE realizan. En tal sentido, se explicó que se hace un monitoreo sobre la cantidad de técnicas médicas que se piden a los IMAE debido a que se consideraba que en los últimos años había habido un exceso de solicitudes.

También se habló sobre la necesidad de adecuar los aranceles de los actos médicos, dado que muchas ténicas han disminuido sus costos, hecho que, en parte, ha contribuido a equilibrar las finanzas del fondo, reconocieron los legisladores.

CAMBIOS. Desde 1995 a la fecha se había producido un déficit permanente, se dijo en la comisión de Diputados, pero en los últimos siete meses la situación se ha revertido.

Bagnulo sostuvo que sería conveniente que se produjera una modificación de la legislación sobre el FNR es decir que Salud Pública deje de pagar a los IMAE por acto médico y lo haga de acuerdo con el número de carné de asistencia que tiene otorgados, es decir un mecanismo similar al que funciona para las mutualistas.

Algunos legisladores propusieron en la discusión de este tema que en el marco de las modificaciones a estudiar se considere la posibilidad de que los IMAE sean públicos y privados pero que, en el caso de los privados, sean institucionales y no pertenezcan a empresas médicas individuales.