VISITA
OFICIAL | El presidente de Brasil elogió la salida uruguaya
a crisis bancaria y replanteó posibilidad de moneda única
en el Mercosur
"Sabremos
superar todas estas dificultades", manifestó Cardoso
El
mandatario brasileño hizo una fuerte apuesta a la integración
regional y auguró que se saldrá de la crisis; "estamos
de pie como Estados", aseguró
En
sus primeras apariciones públicas en Uruguay, el presidente
de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, esbozó dos grandes
líneas de acción como objetivos de su viaje: por un
lado apuntó a fortalecer la integración regional y
por otro expresó su confianza en que los países del
área superarán la crisis que los afecta.
En
el plano regional, el mandatario dijo que los países del
área "estamos de pie como estados" y pronosticó
que el Mercosur debe "permanecer inmune en tiempos de discordia".
"Si iniciamos juntos este proceso de integración, estoy
seguro que continuaremos juntos usufructuando sus beneficios",
proclamó durante su discurso ante el Poder Legislativo. Relativizó
entonces "los desajustes de coyuntura" en el bloque porque
"son inherentes a naciones soberanas" y valoró
"el potencial de renovación" que se presenta potenciado
en situaciones de crisis como la que se vive.
A poco
de pisar suelo uruguayo, el presidente de Brasil, expresó
su optimismo en cuanto a que las economías de Uruguay y de
su país van a superar las dificultades, y consideró
muy buena la solución que encontró el gobierno local
para enfrentar la crisis financiera que padeció.
Cardoso
afirmó en el aeropuerto que "esta es la quinta crisis
internacional que tengo durante el tiempo que estuve como presidente,
tengo que confrontarme con ella y no tengo ninguna dificultad en
decirles que vamos a salir, no tengo dudas".
El
visitante arribó a la Base Aérea Nº 1 de Carrasco
a las 14:25 horas, en un Boeing 727 de la Fuerza Aérea Brasileña,
donde fue recibido por el canciller Didier Opertti, y de camino
al salón VIP de la terminal aérea hizo un alto para
conversar con los periodistas.
Tras
enviar un saludo al pueblo uruguayo, Cardoso señaló
que se trataba de su segunda visita oficial a nuestro país,
donde siempre se sentía muy a gusto, pero que en esta ocasión
lo hacía "en un momento especial porque tanto la economía
uruguaya como la brasilera sufren las consecuencias de fuertes turbulencias
internacionales". "Sabremos pasar todas esas dificultades",
afirmó y agregó que "lo más importante
es la amistad entre los pueblos y la decisión que tenemos
de seguir adelante con los procesos de integración entre
los dos países".
A la
pregunta de como se había visto en Brasil la salida que encontró
Uruguay para su crisis financiera, sin aplicar un corralito, Cardoso
respondió que "estuvo muy bien". Comentó
que había hablado con el presidente Jorge Batlle sobre el
tema, quien tuvo en cuenta "un sentido histórico"
y visto "que no sería posible hacer lo que se hacía
en otras partes". "La situación de Uruguay no requiere
de un corralito, mucho menos la de Brasil donde tenemos financiados
los saldos", apuntó.
Cardoso
negó, por otra parte, que el retiro del Banco do Brasil de
la plaza financiera uruguaya hubiera obedecido, en su momento, a
las razones que precipitaron la crisis aquí. Expresó
que aquella decisión fue "por cosas laborales y no tuvo
otro significado que ese" y acotó que "eso no significa
para nada que los bancos brasileños no miran al Uruguay con
interés y que el comercio entre Brasil y Uruguay no sea para
nosotros muy importante".
Consultado
cómo veía el Mercosur, en medio de esta crisis regional,
Cardoso reiteró la necesidad del fortalecimento de la Secretaría
Permanente del organismo y destacó que se dio un paso importante
hacia adelante en ese sentido con la constitución del Tribunal
de Resolución de Controversias.
El
presidente brasileño también insistió y dijo
que actualmente se dan condiciones que no se daban en el pasado
para el establecimiento de una moneda común. "Yo creo
que ahora, ya que por casualidad las monedas se pusieron en cierto
lineamiento entre Argentina, Brasil y Uruguay, puede ser que otra
vez soñemos con la moneda única. No para mañana,
pero se ve que ahora con los sistemas cambiarios similares en los
tres países, eso permite quizás pensar en ese modo
de integración", dijo Cardoso.
EN
EL PARLAMENTO. En la introducción ante la Asamblea General,
el senador Walter Riesgo -que ofició como presidente interino
del cuerpo legislativo- pidió la apertura de los mercados
porque "exportamos o morimos" y al mismo tiempo "comprensión"
para los esfuerzos uruguayos dedicados a consolidar la integración
en el bloque para superar la coyuntura financiera y económica.
A propósito
de la inestabilidad regional, Cardoso opinó que "el
mercado nunca se había comportado de forma tan contraria
a sus propios intereses" y que la "insensatez" de
los sistemas financieros producen en los países "incertidumbre
más que riesgo", al cual las economías regionales
se han acostumbrado.
El
fútbol a veces separa
El
reciente triunfo de Brasil en el campeonato mundial de fútbol
y, como contraste, la actuación de la selección de
Uruguay en ese torneo, no fueron obviadas por el presidente Cardoso.
Hablando
ante la Asamblea General y en la frase final de su discurso de 45
minutos, el mandatario visitante admitió que "a veces"
ambos pueblos se pelean por el fútbol.
Tras
reiterar que Uruguay y Brasil sabrán negociar en el ALCA
defendiendo sus respectivos intereses, sin olvidar que "el
futuro depende de lograr mayor acceso a los grandes mercados",
Cardoso envió un saludo final a los uruguayos.
En
nombre del pueblo de su país, el presidente expresó
que los pueblos de Uruguay y Brasil tienen profundos lazos afectivos
entre sí.
"Pueden
ustedes tener la absoluta certeza", dijo mirando a los legisladores,
"que como presidente me siento feliz de que la amistad personal
que siento por ustedes es un sentimiento personal pero que a la
vez, a través mío, trasmiten todos los brasileños
a los uruguayos, menos en el fútbol, donde a veces nos peleamos".
"Pero
últimamente, ni eso", finalizó.
|