DIFERENCIAS
| Estudio muestra que el presupuesto no se corresponde con la matrícula
de las facultades sino con la infraestructura e investigación
Desigualdad
en la Universidad
En
el 2000, la casa de estudios tuvo un presupuesto total de $ 792.579.373
para las 23 dependencias que la integran
El
presupuesto de la Universidad de la República se divide --entre
las 23 dependencias que la integran-- de manera desigual, de acuerdo
a las necesidades de gestión, enseñanza, investigación
y extensión de cada una. Así, las facultades que concentran
la mayor cantidad de estudiantes, distan de ser las que tienen las
mayores asignaciones, según revelan los datos del informe
de la Comisión Programática Presupuestal, fechado
en diciembre de 2001, al que tuvo acceso El País.
El
estudio fue elaborado con el objetivo de "detectar desigualdades
entre áreas y servicios" que hoy existen en la Universidad
en materia presupuestal, según expone el propio texto.
En
el año 2000, la Universidad de la República tuvo una
asignación presupuestal de $ 792.579.373 repartidos entre
sus 23 dependencias.
El
área donde se gasto más fue en Medicina, donde se
incluyen además el Instituto de Higiene y el Hospital de
Clínicas con un presupuesto del orden de los $ 165.456.924,
seguida por la Facultad de Agronomía con un gasto anual de
$ 81.248.283, Ingeniería con $ 66.126.660 y Ciencias con
$ 65.302.502.
MATRICULAS.
El presupuesto de las distintas reparticiones no se corresponde
con la cantidad de estudiantes, sino con el mantenimiento de la
infraestructura y los proyectos de investigación.
Así,
la facultad con mayor matrícula, Derecho, con 14.438 estudiantes,
tiene un presupuesto anual total de $ 48.122.537, poco más
de la mitad que Agronomía ($ 81.248.283) que apenas alcanza
los 1.443 estudiantes.
Mientras
el área de Medicina alcanza el gasto mayor de la Universidad
($ 165.456.924), y la cantidad de estudiantes es importante (5.641),
es sin embargo ampliamente superada por Ciencias Económicas
y Administración, donde la matrícula supera las 13.000
personas y el presupuesto ronda los $ 47.000.000 anuales.
La
Facultad de Ciencias, que tiene un alto presupuesto ($ 65.302.502),
apenas reúne 1.845 estudiantes, mientras que Ingeniería
con un monto similar ($ 66.126.660) tiene una matrícula de
más de 7.000 alumnos.
A esas
partidas presupuestales asignadas anualmente se suman otras extrapresupuestales,
muchas de ellas concursables.
La
forma en que se distribuyen esos montos --entre enseñanza,
investigación, gestión y extensión-- depende
fundamentalmente del funcionamiento de cada institución.
Las
facultades que invierten la mayor parte de sus recursos en enseñanza
son Odontología (74%), Ciencias de la Comunicación
(73%) y Derecho (69%).
Las
que destinan los mayores porcentajes a investigación son
por su parte Ciencias (42%), Humanidades (36%), Ciencias Sociales
(35%) y el Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina (34%).
Los
mayores montos de inversión en la gestión están
en el Hospital de Clínicas (50%), Agronomía (49%)
y la Regional Norte (47%).
En
todos los casos el rubro extensión es al que se le destinan
menos recursos, siendo Veterinaria (12%), Ingeniería (11%)
y el Instituto de Higiene (10) los que más invierten en esta
área.
La
Universidad de la República paga anualmente un monto superior
a los $ 700.000.000 solamente en sueldos, entre docentes y no docentes.
En el año 2000 ese monto fue de $ 711.203.402 de un total
presupuestal de $ 792.579.373.
El
informe detalla además la cantidad de locales con que cuentan
las distintas dependencias universitarias. Medicina y Ciencias Sociales
son por lejos las que cuentan con más locales (nueve), todos
ellos de su propiedad en el primer caso, mientras que en el segundo
tres son alquilados. Le sigue Agronomía que tiene seis todos
propiedad de la Universidad. Veterinaria cuenta con cinco locales
propios, Ciencias, Derecho, Psicología y Química con
tres también pertenecientes a la Universidad. Ciencias Económicas
tiene tres también, pero uno de ellos es alquilado.
La
única dependencia universitaria que no cuenta con ningún
local propio es la Ciencias de la Comunicación, y por tanto
se encuentra alquilando un local donde dictar los cursos. Por otra
parte, la Regional Norte ubicada en el departamento de Salto cuenta
con cuatro locales, dos propios y dos alquilados.
EN
CLASE. El estudio revela además las condiciones en que los
estudiantes reciben los cursos. Varía en gran medida, según
la facultad o escuela universitaria de que se trate. Mientras que
la mayoría de los estudiantes de Agronomía recibe
cursos en clases de menos de 35 personas, en Economía suman
hasta 70, y en Ciencias de la Comunicación, en ocasiones
se superan los 120 estudiantes. Es el mismo caso de Humanidades,
donde la mayoría de los cursos tiene una matrícula
superior a 120.
Los
únicos privilegiados en materia de clases reducidas son los
estudiantes de la Escuela de Música, donde la mayor parte
de los cursos no alcanza a las cinco personas.
En
materia de publicaciones, el informe señala que se realizaron
un total de 893 entre 1999 y 2001, la mayoría de ellas proveniente
de la Facultad de Ciencias (302). Le siguen en número la
Facultad de Química (218) y Medicina (134).
Existen
estudiantes más caros que otros
Un estudio realizado recientemente por la Universidad de la República
establece los costos aproximados de los estudiantes de cada facultad,
montos que indican una inversión claramente diferenciada.
Mientras
un estudiante de la Escuela Universitaria de Música le cuesta
al Estado $ 69.583 por año, uno de la carrera de Ciencias
de la Comunicación apenas alcanza los $ 5.738.
Las
carreras más populares como Derecho y Ciencias Económicas
tienen un costo anual por estudiante de $ 9.956 y $ 5.996. En tanto,
un estudiante de Ingeniería implica un gasto de $ 17.278
y uno de Arquitectura $ 16.407.
Luego
de Música, los estudiantes que implican mayor inversión
son los de Química ($ 64.209), los de Ciencias ($ 51.390)
y los de Bellas Artes ($ 42.960).
En
esta misma línea, el estudio revela el costo aproximado por
cada estudiante que egresa de las distintas dependencias universitarias.
Los más caros por lejos, al igual que los datos de costo
anual, son los egresados de Música, cada uno de los cuales
alcanza los $ 2.212.751, seguidos por los de Bellas Artes que alcanzan
los $ 994.950.
Los
egresados que implican el menor costo son los de Ciencias Económicas
con $ 47.910, diez veces menos que un egresado de Humanidades, que
alcanza los $ 496.530.En tanto, un graduado de Agronomía
cuesta $ 68.432, uno de Veterinaria $ 216.361 y uno de Medicina
$ 110.748.
El
estudio señala que el indicador costo por egresado "permite
identificar la existencia de elementos de eficiencia o ineficiencia
institucional pues relaciona resultados de función de costos
aplicados para su obtención. En efecto, frente al costo por
egresado podrían estar incidiendo factores de rendimiento
académico que determinen, por ejemplo, una extensión
real mayor de las carreras y el consiguiente retraso de la graduación".
Entre
las recomendaciones que se realizan al final del estudio, se plantea
la posibilidad de evaluar con más detalle "el rendimiento
estudiantil" para ver en qué medida los factores de
rendimiento académico inciden en la duración de las
carreras y en consecuencia en el costo de los graduados.
Se
pide así "sistematizar la información que permita
calcular las tasas de éxito, repetición y deserción",
y realizar estudios para determinar el costo por estudiante de manera
más precisa. "Para ello, se requiere mejor información",
apunta el texto.
|