EL PROXIMO AÑO SE HARA EN URUGUAY LA ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE LA MUSICA

Una cumbre musical

Esta será la segunda vez que la reunión se realice en una ciudad de Latinoamérica

EDUARDO ROLAND

El canadiense Guy Hout, Secretario General del Consejo Internacional de la Música (CIM) con sede en París, estuvo de paso por Montevideo hace unos días para ajustar algunos aspectos relativos a la Asamblea general de dicho organismo, que se realizará en Uruguay entre el 12 y el 19 de octubre del proximo año. Hasta aquí llegarán delegados de 75 países de los cinco continentes.

Desde que Unesco fundara el CIM en 1950, sólo una vez todos sus delegados se reunieron para la asamblea bienal en una ciudad latinomericana: fue en Brasilia, en 1987. De ahí que se pueda inferir claramente la importancia que reviste la realización de la futura asamblea en Montevideo.

El CIM es la organización más grande que existe en el planeta dedicada a la música en sus diferentes aspectos: creación, educación, difusión, investigación y documentación. La finalidad y el soporte ideológico que en su fundación Unesco imprimió a esta organización mundial no gubernamental es "contribuir al desenvolvimiento y a la consolidación de las relaciones entre las diferentes culturas del mundo, teniendo en cuenta la igualdad absoluta entre todos y, dentro de un respeto y aprecio mutuo", como reza en una de sus gacetillas de prensa.

A su vez, más de 30 grandes organizaciones de todo el mundo que se especializan en determinadas actividades musicales son miembros activos del CIM. Para que se tenga una idea: forman parte de esta red desde la Federación Internacional de Música Coral hasta la Asociación Internacional de Escuelas de Jazz, pasando por el Instituto de Investigación de Música para Teatro, la Sociedad Europea de Etnomusicología o Juventudes Musicales Internacional, esta última, miembro fundador del CIM y con filial en nuestro país desde hace medio siglo.

FILIAL. Precisamente a la incansable presidenta de Juventudes Musicales del Uruguay, Tania Siver, los miembros del Consejo Internacional de la Música le pidieron en 1993 que se encargara de la creación de una filial uruguaya del mismo. Así, en la Asamblea General de 1995 realizada en Seúl, dicha propuesta fue aceptada oficialmente.

La existencia de una filial del CIM en Uruguay --la oficina funciona en el cuarto piso del Sodre--es un importante puente que brinda posibilidades para integrarse a diversos proyectos internacionales, o de otra forma, poder impulsar ciertas iniciativas locales que sin apoyo exterior serían inviables.

Desde su fundación hasta el presente, la filial local del CIM ha concretado un par de logros importantes. Por un lado hizo posible que se comenzara a festejar cada 1‚ de octubre el Día Internacional de la Música en nuestro país, sumándose así a un costumbre que muchas naciones ya habían incorporado a partir de 1975, cuando el famoso violinista Yehudi Menuhin, por entonces presidente del CIM, lanzó esa idea que fue apoyada de inmediato por la Unesco. Fue tal la repercusión que tuvo el año pasado esta celebración en Uruguay, que para el presente, ya se ha decidido que las actividades se extenderán por una semana.

El otro objetivo que logró plasmarse con éxito fue la creación del Centro de Documentación Musical del Mercosur (Cedomm), proyecto que fuera aprobado por los Ministros de Cultura de los cuatro países miembros del grupo en 1996. En la actualidad, el Cedomm se encuentra focalizado en la tarea de acopiar información y establecer contactos con la mayor cantidad posible de instituciones y personalidades --del ámbito público y privado-- vinculadas a las áreas de trabajo que se ha propuesto profundizar. A saber: compositores contemporáneos, centros de enseñanza y formación musical, y "especies musicales" en vías de extinción.

Los resultados prácticos de este proyecto, cuya finalidad es centralizar y difundir información, pueden constatarse a través de internet. Cualquiera puede acceder a los datos de que se dispone hasta el momento, ingresando al sitio www.sodre.gub.uy/cedomm y urgando en "Compositores del siglo XX", "Centros de educación musical", "Otros proyectos de investigación", "Noticias" o utilizando otros links.

Aunque alguna información --por ejemplo la referente a becas-- lamentablemente no está actualizada, la mayoría de los muchos datos que pueden encontrarse en el sitio tienen un gran valor para músicos, periodistas e investigadores.

La diversidad de culturas como tema

La temática que concentrará la atención de la próxima asamblea general y congreso mundial del Consejo Internacional de la Música que se celebrarán en Montevideo, en octubre del año 2003, se referirá a la necesidad de proteger la diversidad cultural en relación a los peligros que encierra el proceso de globalización que afecta a la humanidad.

La asamblea en la cual se aprobarán diversos proyectos que están elaborando actualmente algunas filiales y comités regionales se complementará con algunos eventos musicales --conciertos, talleres, etc.-- y un simposio internacional denominado "Sostener y resaltar la diversidad musical".

Entre los 12 proyectos en los cuales se está trabajando para que sean aprobados en la asamblea de Montevideo, se destacan el de la creación de un un "Centro de investigación y enseñanza de música árabe", la fundación de un "Centro de información de música africana", así como la realización de un "Inventario de las principales instituciones musicales en Africa", la edición de un "Manual para jóvenes sobre derechos de propiedad intelectual" e instauración de un "Simposio latinoamericano de coros regionales".

Los apoyos financieros necesarios para la cristalizacón de estos proyectos, como muchos de los costos que implican los traslados de los delegados para las reuniones, surgen de diversas fuentes que van desde patrocinadores privados, instituciones gubernamentales y fundaciones, hasta fondos solidarios y donaciones que se administran y manejan desde la sede central del Consejo Internacional de la Música.

A nivel local, ya está trabajando una comisión de apoyo a la reunión cumbre del CIM, con delegados de Unesco, Sodre, Intendencia Municipal de Montevideo y varios ministerios.