LA
AGRUPACION DIRIGIDA POR EDU "PITUFO" LOMBARDO, CONTRAFARSA,
SUMO UN NUEVO PRIMER PREMIO A SU EXITOSA TRAYECTORIA
El
pequeño gigante
El
grupo de humoristas de San José, Sociedad Anónima,
triunfó una vez más en su categoría
Es
de los tipos que te gustaría tener en la mesita de luz".
La visión de Luis Trochón, el director escénico
de Yambo Kenia, sobre Eduardo 'Pitufo' Lombardo es casi un sentimiento
común. Diminuto, dueño de una gran erudición
musical que nunca ostenta, el conductor de Contrafarsa no sólo
llevó nuevamente a su murga al primer premio sino que además
fue elegido como la máxima figura del carnaval 2002. El reconocimiento
no es para nada exagerado.
Hace
once años que se incorporó a Contrafarsa, tras seis
de participación en Falta y Resto primero como percusionista
y luego como director y arreglista. Su comunión con la murga
de Sayago no pudo ser mejor: en su primer año, 1991, la agrupación
fue elegida como la mejor y Lombardo se llevó los premios
a mejor director y mejor arreglista. Pero a los cuatro años
se fue hacia La Gran Muñeca, con la cual obtuvo el primer
premio en 1996. Volvió a Contrafarsa en el 98 y repitieron
premios: mejor murga y mejor director.
Es
de esas figuras excepcionales, de las que el Carnaval uruguaya consigue
muy de vez en cuando. Pero Lombardo no es exclusivamente un carnavalero,
pese a que su figura doblada y los saltitos que da encima del escenario
parecen el mejor prototipo de un murguero. Hasta ahora se desempeña
como docente del Taller Uruguayo de Música Popular y ha participado
en unos cincuenta discos, acompañando a artistas tan dispares
como Jaime Roos, Jorge Drexler y Héctor Numa Moraes. El pasado
diciembre se lo vio al frente de una cuerda de tambores dialogando
con la Filarmónica de Montevideo en el concierto realizado
en las escalinatas del Palacio Legislativo.
Este
año con Contrafarsa pareció correr desde atrás.
La misma lista de puntuación del jurado indica claramente
que duplicaron los puntos entre la primera rueda y la liguilla,
aunque en la instancia final se empezaba a contar desde cero. La
murga consiguió 170 puntos. Apenas dos puntos atrás
quedaron empatados en segundo lugar Colombina Che y Los Diablos
Verdes y con 164 llegó en cuarta posición Curtidores
de Hongos. A ellos siguieron Falta y Resto, La Margarita, La Reina
de la Teja, Momolandia, Los Rebeldes, Araca La Cana y A Contramano.
La
planilla del jurado reflejó lo que comentaban los seguidores
carnavaleros. Había quien aseguraba que esta vez Contrafarsa
no llegaba porque su propuesta poética era más reiterativa
que innovadora, aunque nadie dudaba de la enorme musicalidad del
grupo. La mayoría de los especialistas se inclinaba por un
triple empate entre la murga de Sayago, Colombina y Curtidores,
pero la idea de que hubiera un galardón tan compartido aparentemente
no era muy seductora para el jurado.
HISTORICO.
La otra categoría que presentó una fuerte disputa
fue la de comparsas y lubolos. Desde un primer momento Yambo Kenia
mostró que tenía argumentos de sobra para llegar a
la posición de privilegio, con lo cual conseguiría
además un histórico quinquenio que ninguna otra comparsa
había logrado. Pero la gran calidad del espectáculo
realizado por Serenata Africana hizo que hasta último momento
no estuviera claro quién sería el ganador. Es posible
pensar que la presión del quinquenio terminó jugando
a favor de la agrupación de los Larraura, porque se trataba
de concretar algo excepcional para el Carnaval uruguayo.
Al
final Yambo obtuvo 189 puntos, siete más que Serenata. En
la categoría Senegal quedó en tercera posición,
con 168 puntos, y C 1080 ocupó la cuarta, con 156 puntos.
No
fue pura suerte. Hace tres años que Yambo, aún cuando
venía con paso ganador, apuesta a una renovación en
la escena lubola. En eso pareció decisiva la incorporación
de Luis Trochón en la dirección escénica. El
ex-integrante de Los Que Iban Cantando (grupo en el cual también
participó Lombardo y eso no parece una simple casualidad)
venía entusiasmado por las grandes puestas en escenas, con
elencos multitudinarios, como lo mostró en la recuperación
de la mítica Troupe Ateniense. Nada mejor que una comparsa
para colocar a unas sesenta personas sobre el escenario.
Eso
no fue suficiente para quien inmediatamente propuso un corte en
la tendencia historicista que imperaba en la categoría y
que tendía a convertir a sus espectáculos en una especie
de clase de historia básica sobre el Montevideo colonial.
UNANIMIDADES.
Si entre murgas y comparsas se generó una fuerte expectativa,
en las otras categorías las cosas parecían mucho más
claras.
El
Carnaval uruguayo 2002 fue muy avaro en materia de revistas. La
magra cosecha, empero, dejó a salvo a la propuesta de Milenio
que claramente se quedó con el primer lugar con 186 puntos.
El segundo lugar fue para La Pequeña Lulú, con 174
puntos, y el tercero para Musicalísima, con 156 puntos.
Que
la alegría iba a golpear nuevamente en San José también
era una sensación dominante tras el espectáculo ofrecido
por Sociedad Anónima, que por segunda vez se llevó
el trofeo de mejores humoristas para la capital maragata. Casi nadie
dudaba de ese premio aunque sorprendió la ubicación
de Los Jocker's en segundo lugar, desplazando a la tercera ubicación
a Los Carlitos que ofrecieron buen humor en la jornada de cierre
de la competencia carnavalera.
En
parodistas, si bien la triunfante propuesta de Nazarenos había
conseguido muchos adeptos, las distancias con respecto a los demás
grupos no fueron tan determinantes. El grupo ganador terminó
con 188 puntos, seguido por Momosapiens con 184 y Los Zíngaros
con 181.
MENCIONES.
Tras los premios en las diferentes categorías se conoció
la consagración de Edú Lombardo como la figura del
carnaval. El jurado distinguió a Diego Fernández,
de Serenata Africana, como la revelación del carnaval. Esa
misma comparsa consiguió el premio destinado al espectáculo
que mejor promueva la equidad entre hombres y mujeres, por su "Cuadro
de lanceras".
El
jurado dio otros premios otorgados por el Ministerio de Educación
y Cultura: alegría de conjunto en murga para Contrafarsa,
el destinado a la figura joven a Mathías Silva de C 1080.
Recibieron diplomas por su trayectoria Zulú, Carlos Soto,
Carlos Modernell, Carlitos Prado y Tama Ríos.
Por
su lado la Intendencia de Montevideo otorgó dos menciones:
una por el vigésimo quinto aniversario de las transmisiones
de Emisora Ciudad de Montevideo, y otro para Servando Ruiz, el Boyero,
cuya voz volvió a sentirse este año en el Teatro de
Verano.
Celebraciones
montevideanas y maragatas
La
urna conteniendo las planillas del jurado fue trasladada en camión
blindado desde el Teatro de Verano hasta la sede de TV Ciudad, emisora
que unió esfuerzos con Montecarlo para cubrir en directo
la noche de los fallos. En el local de la televisora municipal sólo
se permitía el acceso a periodistas acreditados. El conteo
se inició hacia las tres de la madrugada y terminó
apenas unos minutos antes de la seis de la mañana.
En
realidad, pocos implicados tendrían el temple suficiente
para soportar la espera en ese lugar. Por eso ya se han institucionalizado
las reuniones en los lugares de ensayo, por más que grupos
como Contrafarsa terminaban de actuar en el Teatro de Verano.
El
rostro de Larraura era más que evidente: parecía que
alguien recién le había comunicado que Yambo Kenia
perdía ante la entonada Serenata Africana. Es que en la comparsa
que esperó los fallos en el Club Miramar de basquetbol se
encontraba la máxima presión. No sólo se trataba
del primer premio sino también del quinquenio, una meta que
se había colado como un fantasma omnipresente. Los nervios
y los rumores jugaron una muy mala pasada que lógicamente
terminó cuando se dio la noticia del triunfo, y la válvula
de la olla a presión dejó que ésta escapara.
Para
Contrafarsa la situación fue distinta. Sabían que
estaban entre los que definían pero eso no los angustiaba,
aunque también la murga de Sayago estalló en abrazos
y alegría cuando se supo ganadora. La gente de Edú
Lombardo celebró hasta que la salida del sol señaló
el comienzo de otro día.
En
San José hubo una caravana que surgió espontáneamente
cuando llegó la noticia de que por segundo año consecutivo,
el primer premio en la categoría humoristas iba para la agrupación
dirigida por Carlos Barceló, Sociedad Anónima. "No
había mucha gente despierta, pero los que sí lo estaban,
salieron a saludarnos durante nuestro recorrido, que fue por todos
los barrios de la ciudad", cuenta Barceló con un palpable
cansancio en la voz.
Para
el director de Sociedad Anónima, el primer premio "significa
mucho por el hecho de ser de San José, una ciudad que no
cuenta con un tablado desde 1993", dice y agrega que para él,
los espectáculos carnavaleros han crecido notablemente desde
el punto de vista artístico, entre otras cosas por el aporte
de la gente de teatro, danza y Bellas Artes. Sin embargo, la crisis
económica fue un desaliento: "Creo que, además
de la Intendencia y Daecpu, el Ministerio de Educación y
Cultura debería apoyar a la mayor expresión artística
de la población uruguaya".
|