ESTUDIO
DE CNCS | Comprende economía ambulante, contrabando y parte
informal de las empresas legalmente establecidas
Entre
el 29% y 41% del PIB es economía informal
El
Producto Interior Bruto (PIB) informal representa, según
la metodología de estimación que se utilice, entre
el 29% y el 41% del formal, de acuerdo con una investigación
que presentó el 2 de julio de 2002 la Cámara Nacional
de Comercio y Servicios.
El
análisis es la actualización de otro estudio realizado
en 1995 que estimaba que el Producto Interior informal representaba
alrededor del 10% del formal.
Teniendo
en cuenta una presión fiscal aún inferior a la de
economía en su conjunto, el producto informal representaría
una evasión de entre U$S 1.000 millones y U$S 1.500 millones,
según el estudio.
CAUSAS.
Los autores del trabajo --que fue elaborado por la Comisión
de Informalismo de la gremial y presentado ayer por la asesora María
Dolores Benavente-- parten de la base de que la principal causa
del fenómeno de la economía informal es la elevada
presión fiscal o el elevado peso del Estado.
"Es
posible encontrar en el pasado un período en el cual no existía
la economía informal y este período es el de menor
presión fiscal o peso del Estado", sostienen los autores.
Parten
también de la base de que la velocidad de la circulación
del dinero es igual en la economía formal y en la informal.
"El
peso del Estado se correlaciona positivamente con la demanda de
circulante. Así, por ejemplo, un tipo de cambio real bajo,
llevaría a pensar en que en algún momento se va a
devaluar y eso reduce la demanda de circulante y recíprocamente",
dice el estudio.
Los
autores utilizaron la definición del investigador Carlo Graziani
incluida en su trabajo "La demanda de circulante y la economía
informal: algunas estimaciones para el caso de Uruguay" publicado
en 1989, que define como economía informal "aquella
que no cumple con algún requisito reglamentario".
Esta
definición comprende tanto a la economía ambulante,
como al contrabando y hasta la parte informal de las empresas formalmente
establecidas.
METODO.
Para la investigación se utilizó el método
monetario denominado "método del circulante" que
tiene como hipótesis básica que la economía
informal utiliza generalmente circulante para sus transacciones.
Este supuesto implica que las variaciones en el volumen de la economía
informal se reflejarán --si todos los demás factores
se mantienen constantes--en variaciones de la demanda del circulante.
De
acuerdo al método del circulante, se estima la demanda que
del mismo hace la economía a lo largo de un período
de tiempo, prestando especial atención a la incidencia que
en ella puedan tener factores que contribuyen al crecimiento de
la economía informal, tales como el gasto público
y el consumo de la población. Luego se estima el circulante
que se hubiera demandado de no existir economía informal.
Para ello se aplica a la función estimada, el menor valor
del peso del Estado (correspondiente en este caso al año
1959) y --dado que se supone que ese es el factor explicativo más
relevante de la informalidad-- se estima así el circulante
utilizado en transacciones formales. Se compara ambos circulantes
y se obtiene el utilizado en transacciones informales en base al
cual se estima el producto informal.
|