DECISION
| La iniciativa recogió el respaldo de todos los partidos
políticos y contó con un intenso trabajo parlamentario
Poder
Ejecutivo promulgó ley bancaria; prorrogan suspensión
El
Directorio del Banco Central del Uruguay extendió hasta el
17 de enero la inactividad de las entidades suspendidas
El
Poder Ejecutivo promulgó ayer la ley bancaria después
de un intensísimo trabajo del Parlamento que completó
el último jueves la aprobación de la iniciativa, luego
de poco más de un mes de tratamiento legislativo.
La
ley que lleva el número 17.613 y contempla la creación
de un nuevo banco a partir de la fusión del Comercial, Montevideo
y Caja Obrera fue básicamente negociada en el Senado
de la República y contó con el ministro de Economía,
Alejandro Atchugarry, como figura determinante en el seguimiento
del proceso.
Asimismo,
en la víspera, el directorio del Banco Central del Uruguay
aprobó una nueva prórroga de la suspensión
de actividades dispuesta para las tres entidades mencionadas, más
el Banco de Crédito y la Cooperativa de Ahorro y Crédito
de Uruguay (Caycu).
La
dirección bancocentralista extendió la prórroga
hasta el día 17 de enero de 2003. La fijación expresa
de plazo lo exige la ley de intermediación financiera.
El
gobierno tiene la firme intención de que el nuevo Banco Comercial
abra sus puertas el viernes 14 de febrero.
Para
eso está trabajando una comisión desde hace algunos
días, integrada por el director ejecutivo del Banco Comercial,
Paul Elberse, el interventor del Banco Montevideo y el Caja Obrera,
Jorge Xavier, y el gerente de la CND, Alejandro Conforte.
También
están trabajando varios subgrupos en la definición
de las dependencias, la selección de personal, la unificación
de los sistemas informáticos y la elaboración de los
balances de las tres instituciones para aclarar las cifras con que
comenzará a operar el futuro banco.
El
ministro Atchugarry ha estimado que trabajarán unos 750 empleados
en la nueva institución (actualmente suman 1.774) y que tendrá
45 sucursales. El banco fusionado se regirá por el derecho
privado, pero el paquete accionario estará en manos del Estado.
ACUERDOS.
Ayer, durante una conferencia que brindó el equipo económico,
el Secretario de Estado volvió a elogiar los "acuerdos
amplios" que recogió la iniciativa en el Parlamento.
Atchugarry dijo que "es una señal" para el país
y alentó a continuar profundizando esa política de
consenso.
Cuando
se discutió la ley en el Senado, todos los partidos coincidieron
en que el apoyo a la creación del nuevo banco era un aporte
decisivo para intentar que los depósitos retornen al circuito
bancario y, en particular, permitan fortalecer a la nueva institución.
También,
todos destacaron la "madurez y prudencia" de la sociedad
uruguaya como nota de distinción con respecto a la
Argentina y resaltaron la colaboración brindada por
la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (Aebu).
La
norma establece la creación de una superintendencia de protección
al ahorro bancario, un fondo de garantía de depósitos
y un fondo de subsidio por desempleo para los funcionarios.
Para
abrir el banco fusionado será necesario diferir la devolución
de parte de los depósitos, con entregas parciales de capital
a medida que se cobren los créditos.
Al
mismo tiempo, un 30% de los depósitos pasará a capitalizar
la entidad, tras haber aceptado los ahorristas tiempo atrás
y en forma voluntaria, convertirse en accionistas del nuevo banco.
El
jueves, en la sesión de la Cámara de Representantes,
el diputado de la Lista 15 José Amorín afirmó
que los uruguayos "han vuelto a confiar" en el sistema
financiero y que el flujo de depósitos ha sido "claramente
favorable" a las instituciones.
Amorín
sostuvo que la ley "reconoce" la actitud de ahorristas,
deudores y bancarios porque "reaccionaron con sensatez"
frente a la crisis del sistema.
La
iniciativa consiguió el voto de 81 legisladores en 82 presentes.
El único voto negativo en sala fue expresado por el representante
herrerista Jaime Trobo.
"Esta
no es una buena solución y no va a resolver el problema",
vaticinó.
"Es
un parche. No es solución. Vamos a socializar las pérdidas
que deberían asumir los bancos que hasta hoy existen",
subrayó.
Por
su parte, el diputado Martín Ponce de León, del EP-FA,
dijo que la ley recoge "los restos del naufragio de la crisis
bancaria" y que esperaba el resurgimiento de "un sistema
bancario sano".
|