ECONOMIA
| La contracción fue especialmente importante en el comercio
y la construcción
Con
baja de 9,3% el PIBretrocede al nivel de 1993
El
consumo privado disminuyó 15%, y más de 30% la inversión,
en los nueve meses frente a igual período de 2001
El
Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de
9,3% en cifras desestacionalizadas (corregidas por efectos zafrales),
comparando el tercer con el segundo trimestre del año. El
último dato significó un retroceso a los niveles del
año 1993. El descenso desestacionalizado fue récord,
considerando las cifras revisadas por el BCU desde 1988 a la fecha.
La
variación interanual (respecto del tercero del año
pasado) del PIB fue de 13%. Finalmente, los datos acumulados de
los nueve meses del año marcan una caída superior
al 9,4% respecto del mismo período de 2001, con lo que el
corriente año cerraría con un descenso de 10%, si
se mantuviera en el cuarto el nivel alcanzado en el tercer trimestre.
Tanto
en la variación del acumulado de los nueve meses como en
las cifras desestacionalizadas las principales caídas se
produjeron en la construcción, el comercio (ambos en el orden
de 20%), la industria manufacturera y el sector "otros",
este último con la mayor incidencia.
La
disminución operada en las importaciones, de 25% en el acumulado,
incidió tanto en el comercio como en los derechos de importación
(que se incluyen en el PIB en el sector "otros").
Desde
el lado de la demanda, en el acumulado de los nueve meses resalta
la caída en el consumo privado (de los hogares), superior
al 15%, en consonancia con el descenso en el ingreso.
Si
bien con menor incidencia, la inversión se ubica un tercio
por debajo del mismo período del año 2001. La caída
es más profunda si solamente se consideran los datos del
tercer trimestre: -45%.
SECTORES.
En los nueve meses del año sólo se observaron crecimientos
en el sector agropecuario y en electricidad, gas y agua, como puede
apreciarse en el gráfico adjunto. Inclusive, en la comparación
desestacionalizada se observó una reducción para el
agro de 1,3%.
El
crecimiento del agro está explicado, en parte, por la reducción
de la faena en el año pasado por el efecto de la aftosa.
En el caso de la electricidad, influyó la mayor generación
hidráulica.
La
caída de 19,6% en la construcción se explica, tanto
por menor actividad pública como privada. La primera presentó
la mayor contracción, fundamentalmente por menores obras
del MTOP, del BHU y de la IMM, que en parte fueron compensadas por
mayor actividad de rutas concesionadas. En la construcción
privada se observó una contracción en viviendas y
en obras de grandes dimensiones.
En
el sector de comercio, restaurantes y hoteles cabe mencionar la
caída experimentada en la comercialización de productos
importados (a precios constantes, las importaciones disminuyeron
26%) y de productos manufactureros nacionales.
El
sector con mayor incidencia negativa correspondió al denominado
"otros", que incluye servicios (públicos, a las
personas y empresas), el valor agregado por intermediación
financiera y los derechos de importación. Este sector explica
más de la tercera parte de la caída del PIB en los
nueve meses.
La
industria manufacturera disminuyó 11,9% en el acumulado y
más de 13% en la comparación desestacionalizada. Operó
tanto la contracción de la demanda interna como las ventas
industriales de exportación (estas últimas, medidas
en dólares corrientes, disminuyeron 19,3%).
DEMANDA.
La inversión registró una caída de aproximadamente
la tercera parte de su nivel del año pasado: un descenso
de 31% en los nueve meses. Los guarismos son similares para la inversión
pública y privada.
Los
gastos de consumo final cayeron un 14%, con un menor descenso de
los gastos de consumo público (7%), y de 15% en el consumo
privado (de las familias).
Si
se consideran los datos exclusivamente del tercer trimestre, la
variación interanual ascendió a 22% para el consumo
privado, mientras que la caída de la inversión representó
el 45%.
En
los nueve meses, las exportaciones registraron un descenso menor,
de 10%, lo que permitió que el conjunto de la demanda (interna
y externa) cayera 14,5%.
Caería
10% en el año
Con
tres excepciones (el primer trimestre de 2000 y de 2001, y el segundo
de este año), el PIB registra 16 trimestres de caída,
desde el "pico" observado el tercer trimestre de 1998.
Es decir, la presente fase recesiva ha durado cuatro años
completos.
La
caída acumulada del PIB en los cuatro años de recesión
fue de 21%, lo que indica una pérdida de la quinta parte
del nivel alcanzado en el pico o máximo.
El
valor desestacionalizado del tercer trimestre retrotrae el nivel
del PIB al promedio del año 1993, comparando siembre a precios
constantes, como puede apreciarse en el gráfico adjunto.
La
caída del tercer trimestre (respecto del segundo) fue tan
pronunciada que la economía se situó por debajo del
"valle" o "mínimo" previo, que se había
observado en el tercer trimestre de 1995, cuando el "efecto
tequila" provocó la recesión anterior, de corta
duración y de menor profundidad que la actual.
CIERRE.
En relación a las cifras de cierre del año, si en
el cuarto trimestre se mantuviera incambiado el nivel alcanzado
en el tercero (es decir, si se detuviera la caída) el PIB
presentaría un contracción del 10% en el conjunto
de 2002 respecto de 2001.
Puede
argumentarse que factores extraordinarios podrían haber incidido
en el tercer trimestre (feriado bancario, por ejemplo). Si el nivel
del cuarto fuera igual al promedio del primero y segundo del año
(lo que representaría revertir la caída del tercero),
el año cerraría con un descenso del 8%.
|