ESPERADA APERTURA | Autorizaron entrada de carne procesada a partir del pasado 3 de octubre

Desde ayer se puede enviar carne vacuna hacia Canadá

Ayer la embajadora Susan Harper entregó el documento oficial al ministro Gonzalo González, habilitando operaciones

El mercado canadiense quedó operativo desde ayer para el envío de carne vacuna uruguaya, al haber recibido el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la comunicación oficial de manos de la propia embajadora Susan Harper, quien por la tarde se reunió con el Ing. Agr. Gonzalo González en el despacho del secretario de Estado.

La misma, proveniente de la Canadian Food Inspection Agency (CFIA) y bajo la firma de L.P. Skriner, jefe del programa de importación de alimentos de origen animal, aprueba el modelo de certificado de exportación oportunamente presentado por los Servicios Ganaderos uruguayos y permite que, desde ayer mismo, los frigoríficos habilitados puedan exportar carnes desosadas maduradas y enfriadas.

También se conoció que pueden ser enviadas carnes procesadas a partir del pasado 3 de octubre, lo que permite que los cortes que hoy tienen en cámaras las empresas frigoríficas puedan eventualmente tener a Canadá como destino, certificando su embarque a partir del martes 3 de diciembre.

Según pudo saber El País, EE.UU. habilitará puertos y aeropuertos para que puedan llegar hasta allí los embarques uruguayos, los que en menos de 72 horas deberán ser reenviados hacia Canadá. Lo que sí impuso EE.UU. a su vecino del norte es que no puede haber establecimientos canadienses que envíen carnes a EE.UU. si reciben el producto uruguayo. Asimismo Japón impuso reestricciones a los exportadores canadienses, de que no podrán manipular carnes uruguayas conjuntamente con las locales destinadas a su exportación hacia el país asiático.

CONFIRMACION. "La reapertura del mercado de Canadá representa el primer logro de Uruguay en camino de la recuperación de los mercados del circuito no aftósico, lo cual revela, además, el alto grado de confianza de los principales mercados mundiales de la carne en toda la estrategia aplicada por el país en la recuperación de su status sanitario", reza un comunicado emitido ayer por el MGAP.

En el mismo, se confirma que a partir de la entrega de la información suministrada por la delegación diplomática de Canadá dicho mercado "se encuentra totalmente operativo para las exportaciones desde Uruguay de carnes desosadas y maduradas".

El documento precisa que la noticia fue puesta "en conocimiento del instituto Nacional de Carnes, los sectores de la industria frigorífica y las representaciones de los productores agropecuarios, así como de los consignatarios y rematadores de ganados, todos los cuales participan de la cadena de la carne en el país".

"Es volver a jugar en la primera"

"Realmente volvimos a jugar en primera división. Capaz que como Peñarol, con tres puntos menos, porque hay alguna restricción, pero jugando con los mejores".

Con satisfacción, el Ing. Agr. Fernando Mattos señaló que "el destino de mayor volumen en carnes durante 2000 y 2001 ahora sí está operativo". Para el delegado de la Asociación Rural del Uruguay en la Junta del Instituto Nacional de Carnes, con la reaparición de la aftosa la de Canadá "fue una pérdida muy sentida. Ahora, un año y siete meses después, retorna como comprador, lo que refleja que se trabajó muy bien en la estrategia de recuperar mercados", opinó.

El productor valoró "la alta significación" que tiene el hecho de que Canadá, integrante del Nafta, considerera positivo el análisis de riesgo y fuera exitosa la misión que vino a Uruguay a mitad de año, "porque también la integraban EE.UU. y México, lo que lleva a considerar que, como era coordinada, esos mercados también se habilitarán en corto tiempo". Si bien Mattos reconoció que todavía quedan instancias por lo que son los procesos de habilitación que imponen las leyes estadounidenses, "que Canadá haya abierto lleva implícito que EE.UU. también lo hará".

Al ser consultado sobre el interés canadiense por la carne uruguaya, explicó que hoy sus únicos proveedores son Australia y Nueva Zelanda, que manejan precios altos. "Y hoy el mercado es otro: el precio de los granos, con los que alimentan sus ganados, subió. Y la sequía que afronta Australia y que tambien afectó a Canadá les impuso muchos problemas", recordó. Asimismo explicó lo que es "la lógica comercial de Canadá: cada tonelada de carne que entrará desde Uruguay liberará una tonelada de carne canadiense. Ellos son exportadores de su producto e importadores de lo que consumen. Tienen, en términos globales, un movimiento anual de comercio de U$S 700 mil millones, lo que da una pauta clara de sus negocios". Y precisó que, como integrante del Nafta y del G8 (grupo de los ocho países económicamente más poderosos), "tiene una gran inserción en los mercados".

DINAMISMO. El panorama auspicioso que se abre implicará "que se dinamizará el negocio. Habrá más embarques, más faena y más trabajo en las plantas. Hoy no podemos cuantificarlo", aseguró Mattos, "hasta que no veamos la reacción del mercado. Pero en lo personal estimo que se mantendrán los precios del ganado o habrá una leve alza. Lo que sí considero es que la apertura de Canadá significará un gran impacto para el ámbito rural, porque permitirá un ingreso más fluido de dinero hacia los productores, que tanto lo están necesitando".