Los
temas de El País. Las crisis económicas no vienen
solas, sino rodeadas de un exceso de datos y términos de
difícil comprensión para el público común.
¿Qué papel juegan el lenguaje y la comunicación
en una crisis de confianza? Los especialistas dicen que siempre
es mejor dar más información, pero admiten que ello
no basta para que los ciudadanos estén bien informados.
La
nomenclatura de la crisis, un desafío de comunicación
El
trabalenguas económico marca el lenguaje de una crisis que
afecta a los uruguayos
ENRIQUE
ETCHEVARREN | MARTA AGUIAR | ROSA AGUIRRE
El
segundo día del feriado bancario dos mujeres jóvenes
esperaban su turno en la cola de un cajero hablando del riesgo país.
"¿Viste que llegó como a 3.000?", preguntó
una. "Pero ya está bajando", contestó la
otra. Después de una pausa dubitativa, la misma mujer preguntó:
"¿quién fijará ese número, no?".
No hubo respuesta.
El
lenguaje de los uruguayos ha cambiado. Hoy muchos tienen problemas
de liquidez, se preocupan por el nivel de encajes de las instituciones
financieras y creen que hay que buscar a toda costa evitar un default.
Todos querrían pesificar sus deudas y los que lograron evitar
la reprogramación de depósitos se sienten afortunados.
Saben que es importante que el país recupere la competitividad
y que se restablezca el nivel de activos de reserva del Banco Central.
Si el índice riesgo país se estabiliza, los bancos
logran realizar sus activos y el spread cambiario se reduce, habrá
esperanzas.
El
trabalenguas económico es exagerado, pero marca el lenguaje
de una crisis que afecta a todos los uruguayos. Podría ser
un tema ingenioso si ese nuevo diccionario no diera nombres a fenómenos
reales que precipitan los mercados en el caos o les permiten resolver
los momentos críticos.
También
marca un desafío de comunicación con la amplia mayoría
de la población en un momento en que la confianza juega un
papel esencial para hacer frente a los problemas.
Los
siguientes son algunos de los términos que han plagado la
información que cada día bombardea al público.
1)
REPROGRAMACION DE DEPOSITOS.Término utilizado para referirse
a la postergación de los vencimientos de los plazos fijos
en dólares del Banco República y del Banco Hipotecario.
2)RIESGO
PAIS. Indica la desconfianza de los inversores en la posibilidad
de pago de las deudas del país. Se mide en puntos básicos
(100 pbs = 1%) de interés que sus papeles deben pagar por
encima del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos
cuando emiten deuda externa en mercados internacionales.
3)DEFAULT.
Se produce con el incumplimiento en el pago de sus obligaciones
por parte del Estado (o instituciones privadas), sea por el vencimiento
de bonos o de pagos de deuda externa o de préstamos de organismos
internacionales.
4)CAPITALIZACION.
Es un aporte en dinero o en bienes para fortalecer el patrimonio
de una institución bancaria u otra empresa.
5)COMPETITIVIDAD.
Relación de precio de un mismo producto en dos economías
(países) diferentes, medido en una moneda transable (dólar,
euro, yen). El valor más barato es el que tendrá mayor
posibilidad de comercialización en un mercado compartido.
6)RIN.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS. Es el stock de activos que tiene
el banco central de un país menos los pasivos de reservas.
Puede ser una canasta de divisas o monedas transables internacionalmente,
oro, encajes de los bancos y títulos.
7)ACTIVOS
DE RESERVA. Son las RIN más otros activos.
8)CRÉDITO
PUENTE. Préstamo que un organismo (FMI) o un estado (en caso
de Uruguay los Estados Unidos), para cubrir necesidades urgentes
de liquidez mientras se obtiene un nuevo crédito.
9)TARJETA
DE DÉBITO. Son tarjetas similares a las que se utilizan para
operar cajeros automáticos que permiten hacer pagos directamente.
El dinero es descontado automáticamente de la cuenta corriente
o caja de ahorro que posea el titular de la tarjeta en un banco.
10)CLEARING
O CAMARA COMPENSADORA DE CHEQUES. Es el lugar donde los bancos intercambian
los cheques recibidos contra cuentas de clientes de otros bancos.
Se controla si las cuentas tienen fondos y el importe se acredita
a la cuenta correspondiente.
11)CALIFICADORAS
INTERNACIONALES. Empresas que examinan y hacen evaluaciones sobre
el estado económico o financiero de empresas o países.
Sus recomendaciones inciden fuertemente en el valor que tienen en
el mercado, por ejemplo, los bonos emitidos por los gobiernos para
obtener dinero. Manejan una compleja escala de "notas"
para los países y empresas.
12)GRADO
INVERSOR. Es un nivel de calificación que otorgan las agencias
calificadoras a los países más confiables en el cumplimiento
de sus compromisos. Los inversores lo consideran una garantía
para operar en un país. La calificación de "estable"
indica a los inversores que un bono es una inversión con
bajo riesgo, si es "especulativa" quiere decir que el
riesgo es mayor para el inversor.
13)BONOS
DEL TESORO. Es un título de deuda pública que emite
el Estado para obtener un préstamo de los inversores privados
en un mercado. El emisor se compromete a repagar en determinado
plazo y con una tasas de interés. Es una forma en que el
gobierno obtiene financiación para cubrir sus obligaciones.
14)CADENA
DE PAGOS. Sucesión del flujo de dineros correspondientes
al pago de transacciones económicas que se realizan entre
los diferentes actores de la economía. Por ejemplo una empresa
que recibe un cheque de otra en pago y lo deposita en su cuenta
bancaria para, a su vez, responder por sus propias obligaciones.
La ruptura de un eslabón (un cheque sin fondos, el cierre
de esa cuenta o la suspensión de la entidad bancaria involucrada)
traslada sus efectos al resto de las transacciones.
15)PESIFICACION.
Es pasar a pesos las deudas y créditos en dólares.
Se utiliza como forma de amortizar el impacto del aumento de la
moneda norteamericana a raíz de una devaluación.
16)DOLARIZACION.
Se dice cuando la mayoría de las transacciones comerciales
se realizan en dólares, ya sea precios de bienes y servicios
como créditos bancarios y privados.
17)DOLARIZACION
II. Se dice cuando un país renuncia a su signo monetario
y adopta el dólar como moneda de curso legal obligatorio.
18)LIQUIDEZ.
Es la disponibilidad de dinero en efectivo que tiene una persona,
empresa o institución bancaria. No se refiere a su capital
total que es generalmente mayor.
19)DOLAR
INTERBANCARIO. Es la cotización del dólar para operaciones
entre bancos. También se utiliza para calcular magnitudes
en pesos expresadas en dólares.
20)SPREAD.
Es la diferencia de cotización de una moneda entre la compra
y la venta. También se refieren a la diferencia entre tasas
de interés pasiva (la que pagan los bancos a los ahorristas)
y pasiva (la que cobran cuando prestan dinero). Constituye la ganancia
de bancos y casas de cambio. Cuando hay inquietud en el mercado
la diferencia suele ser mayor a lo normal ya que con eso los cambistas
se "cubren" comprando barato y vendiendo caro.
21)TIPO
DE CAMBIO. Es la relación entre el valor del dinero local
y las diferentes monedas extranjeras.
22)TRANSFERENCIAS
ELECTRONICAS. Movimientos de dinero a través de retiros y
depósitos ordenados por redes de computación. No se
moviliza papel moneda sino que son asientos contables.
23)BANCA
OFF SHORE. Son instituciones financieras con oficinas en Uruguay
pero que no están autorizadas a operar en el país.
Sus operaciones se realizan en el exterior.
24)BANCA
GESTIONADA. Son los bancos en los que el Estado participa en forma
parcial, es decir es un accionista más (generalmente mayoritario)
debido a que ha tenido que aportar capital para evitar su quiebra.
25)FONDOS
DE INVERSION. Son opciones financieras que se ofrecen a los inversionistas
o ahorristas, integrados por distintos títulos y colocaciones
en plaza y en el exterior (bonos, letras, certificados de depósitos
bancarios, acciones, etc.) para lograr una mayor rentabilidad asumiendo
ciertos niveles de riesgo.
26)CANJE
DE DEUDA POR BONOS. Es un mecanismo previsto por el gobierno para
que los deudores de los bancos puedan pagar sus créditos
morosos con bonos del gobierno. Con eso se busca que los deudores
se beneficien con plazos mayores y desembolso inferior al contado
si los bonos cotizan por debajo del valor nominal. Los bancos recuperen
préstamos que difícilmente podrían cobrar por
la situación de esos deudores.
27)CERTIFICADO
DE DEPOSITO. Comprobante que extiende un banco a un ahorrista referido
al capital depositado a plazo fijo. El gobierno anunció que
prepara un mecanismo, aún no reglamentado, para que las personas
con depósitos a plazo fijo y en dólares en el BROU
y BHU que fueron afectados por la "reprogramación",
puedan utilizarse como medio de pago de ciertas obligaciones del
cliente con la banca oficial y los organismos recaudadores (DGI,
BPS, etc).
28)ENCAJE.
Es el dinero que un banco está obligado a tener "en
caja" (sea en la misma institución o en cuentas en el
Banco Central). Tiene relación con la cantidad de dinero
depositado en la institución, a plazo fijo y en distintas
monedas y plazos.
29)CUENTA
A LA VISTA. Fondo de "libre disponibilidad" que una persona
radica en una institución bancaria para disponer total o
parcialmente en cualquier momento. Puede ser mediante cheque (cuenta
corriente) u otro documento (orden de pago, en mostrador, etc.)
30)BANCO
SUSPENDIDO. Institución que por disposición del Banco
Central queda inhabilitado temporalmente, para realizar algunas
o todas las operaciones bancarias.
31)LIQUIDACION
BANCARIA. Cierre definitivo de un banco con liquidación de
todos sus activos los que se destinan a pagar el pasivo en la cuantía
que resulte.
32)CARTERAS
PESADAS. Son los préstamos que los bancos han concedido a
clientes que luego tienen dificultades para cancelar.
33)COFRE
FORT. Cajas de seguridad individuales ubicadas en el tesoro de los
bancos. No son cuentas. El cliente contrata una caja y deposita
en ella valores o papeles que puede disponer cuando lo desee. Nadie
sabe lo que el cliente guardó. Como contrapartida el banco
ofrece la seguridad del recinto pero no se hace responsable por
el contenido en caso de robo.
34)RECUPERACION
DE ACTIVOS. El término se utiliza para referirse a la gestión
de cobro por parte de una institución (un banco, por ejemplo)
de los créditos que tiene a su favor.
35)REALIZACION
DE ACTIVOS. Es una expresión usada para referirse a la venta
de bienes de una empresa para formar un fondo de dinero pagar sus
deudas o comprar otro activo con el fin de nueva inversión
productiva o de modificar la cartera financiera para mejorar su
rentabilidad.
36)ACUERDO
DE SOBREGIRO. Los bancos suelen ofrecer a las personas que tienen
cuentas corrientes un monto determinado de dinero a crédito
que puede utilizar para pagar cheques librados cuando sobrepasan
el fondo que existe en ese momento en la cuenta.
37)RESERVA
FEDERAL. Es el Banco Central de los Estados Unidos. Maneja la política
monetaria de ese país y fija las tasas de interés,
es decir lo que cuesta el dinero que es prestado.
38)INDICE
DOW JONES. Es un indicador económico formado por un conjunto
de 100 acciones líderes de la Bolsa de Nueva York y que sirve
para medir las subas y las bajas en la operativa bursátil.
39)INDICE
MERVAL. Indicador similar de la Bolsa argentina.
40)INDICE
BOVESPA. Indicador de la bolsa de Sao Paulo.
Si el ciudadano no comprende es menos responsable por lo que
pide
"Más
información siempre es mejor que menos información.
Pero una mayor información sólo es realmente buena
si va acompañada de los elementos necesarios para interpretarla
adecuadamente", afirma Pablo Da Silveira, doctor en filosofía
y docente de Comunicación de la Universidad Católica.
Para
da Silveira, "uno de los grandes desafíos de las sociedades
democráticas contemporáneas es buscar la manera de
que el saber experto y el saber ciudadano se encuentren".
Esa
polémica hunde sus raíces en la historia y hay ejemplos
en la antigua Grecia. "Platón decía: el que sabe
de zapatos es el zapatero, por lo tanto es quién tiene que
opinar sobre cómo hacerlos. Sin embargo, Aristóteles
replicaba: no, el que tiene que opinar es quien los usa porque sabe
si le quedan cómodos o no y, para eso, no tiene por qué
saber cómo se hacen".
El
problema de congeniar el lenguaje técnico con el saber de
la gente común fue haciéndose más complejo
a medida que las sociedades se especializaron.
Según
Da Silveira la jerga especializada ha sido una tentación
para los políticos en el sentido de que "refuerza la
idea de que no cualquier persona puede ser gobernante".
Sin
embargo, sostiene que una tendencia al lenguaje tecnocrático
también entraña muchos riesgos. "Cuanto menos
entiende la gente, menos responsable es de lo que pide: si yo no
soy conciente de lo que implica lo que estoy reclamando, qué
costo tiene o qué esfuerzo exige el satisfacerlo, soy capaz
de pedir la luna".
Cree
que los gobernantes enfrentan en ese caso una seria amenaza. "La
insatisfacción que genera esa mala información puede,
por ejemplo, crear las condiciones para el surgimiento del populismo
o dar lugar a políticas demagógicas haciéndole
creer a la gente que todo es posible".
El
segundo riesgo que percibe Da Silveira es el distanciamiento entre
el discurso público y la comprensión de los ciudadanos,
lo que puede desembocar en fenómenos de falta de legitimidad
del poder.
MENSAJE
CLARO. Sostiene que para evitar esas amenazas debe trabajarse en
varios frentes.
A nivel
de los políticos requiere que además de adquirir los
conocimientos técnicos para cumplir su función, hagan
un esfuerzo en términos de comunicación a fin de trasmitir
ideas abstractas y complejas de forma que la ciudadanía las
comprenda.
"En
los países desarrollados esto es una profesión y cualquier
gobernante tiene equipos de expertos que están permanentemente
buscando la mejor manera de decir las cosas".
Cree
que otro frente es el de la educación cívica que se
debería impartir en una sociedad democrática para
que sus ciudadanos puedan ejercer su rol con responsabilidad. "En
este tema nosotros, lamentablemente, estamos bastante mal".
A su
juicio, en Uruguay no hay demasiada conciencia de la importancia
de desarrollar una educación cívica moderna, a la
altura de las necesidades del funcionamiento de la democracia para
que la gente tenga la capacidad de ejercer sus derechos. "Aquí
se ha confundido educación cívica con enseñarle
a los niños cuántas franjas tiene la bandera. No se
trata de eso, cuando se confunde educación cívica
con eso se está cometiendo un error".
Cree
además que, en el proceso de informar, el periodismo es un
actor importante. "Justamente, el periodismo es como un puente
entre esos dos mundos que puede ayudar a la ciudadanía a
construir y a comprender lo que está ocurriendo, tomar posición
y, por supuesto, evaluar lo que los gobernantes están haciendo".
En
la dinámica de la información, Da Silveira sostiene
que un error grave es que el gobernante o el experto actúe
ocultando información, o cómo si la misma no estuviera
disponible.
"En
ese caso es seguro que el informante pierde, porque la contraparte
va a conseguir igual la información o va a saber de alguna
manera que existe. Va a ser peor porque las personas van a terminar
recibiendo mala información o van a confundir información
con rumor".
Según
el experto, no basta con informar sobre los datos y los acontecimientos,
sino que es necesario explicar cómo se vinculan entre sí
y cuál es la lógica de esos procesos económicos.
Pone como ejemplo a la devaluacion y la inflación, dos medidas
cuyos efectos se vinculan; cuando la gente reclama una devaluacion
y luego se queja porque hay inflación, es porque no conoce
la logica del proceso.
"Otro
ejemplo es el índice de riesgo país: cuando la gente
dice que el riesgo país subió 78 puntos no sabe que
eso, en términos porcentuales, es una varible muy pequeña
en una tasa. Se imagina que 78 puntos es una cantidad enorme. A
veces una lectura inadecuada tiene el efecto de magnificar algunas
cosas y generar estados de ánimo que no siempre se corresponden
con la realidad".
"Si
algo ha demostrado la historia de las sociedades democráticas
es que los ciudadanos tienen una enorme capacidad de aprendizaje,
no hay que menospreciar esa capacidad", afirma.
Por
ultimo, Da Silveira señala que a la hora de preparar su discurso
con intensión de que sea entendible o que no se contradiga,
"los políticos profesionales tienen claras algunas ideas,
un axioma es: 'si usted no tiene nada que decir, no diga nada'.
Eso evita una cantidad enorme de problemas".
|