Semana
Política .Reconquistar la confianza en el sistema financiero,
lograr una distensión social y atender el problema del alza
de los precios en la agenda del gobierno.
Varios
frentes simultáneos a atender
El
feriado bancario generó silencio en el sistema político
y elogios de varios agentes del sistema financiero
SERGIO
BERRUTTI
Enfrentado
a su desafío más importante como es restablecer la
confianza en el sistema financiero, el gobierno afrontó esta
semana una señal de alerta sobre la situación social,
no solamente por una serie de saqueos que se registraron en la periferia
de Montevideo y que de acuerdo a la visión del gobierno fueron
"organizados", sino por la creciente preocupación
sobre el incremento de los precios.
La
decisión de decretar feriado bancario y las negociaciones
de la misión uruguaya en Washington ante los organismos multilaterales
de crédito acapararon toda la atención nacional relativizando
todos los restantes temas que anteriormente ocupaban la agenda nacional.
Esta
medida adoptada el martes 30, anunciándose en principio hasta
el lunes, desacomodó al sistema político que prefirió
el silencio en todo su espectro y generó una reacción
positiva en los agentes financieros y observadores económicos
que elogiaron públicamente la decisión adoptada por
el Banco Central.
En
una entrevista publicada el jueves 1º por El País, el
director general del Citigroup Uruguay dijo respecto a esta decisión
que "un feriado bancario a veces es necesario. No es lo mejor,
pero probablemente sea lo que el nuevo equipo económico necesita
para diseñar una estrategia que permita reforzar la confianza.
Además en momentos en que hay una misión del gobierno
negociando en Washington un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional,
es lógico que la gente se ponga ansiosa y se pregunte si
el acuerdo saldrá o no saldrá y de qué manera
saldrá si efectivamente sale. Y eso es lo bueno del feriado
bancario. Que cuando abran los bancos, el gobierno va a tener definida
una negociación con el Fondo Monetario Internacional",
precisó.
Por
su parte, el economista Jorge Coumont dijo el miércoles 31
en declaraciones a Setiembre FM que "me gustó la rapidez
con que actuó el Banco Central. Me gusto la ausencia de fanfarrea
en todo esto. Poco anuncio, muy sobrio, creo que el Banco Central
cambió radicalmente; pusieron a un pibe joven por el que
no muchos apostaban y la verdad que me encantó la forma como
hizo todo. Vio rápidamente las cifras, vio que esto duraba
quince días o menos, vio cuál eran las fuentes por
las cuáles las reservas se perdían, que ya conocía
obviamente, y dijo vamos a empezar a tapar los agujeros de ese barril
del cuál el agua se va rápidamente. Comenzó
por lo más lógico diciendo que lamento en una economía
que se orienta al mercado, tenga que tomar medidas de ese tipo.
No más parches, no más ayudas, no tengo con que dar
ayudas y por tanto tengo que darle realismo a la economía",
explicó Coumont.
Durante
el feriado, el ministro de Economía, protagonizó el
martes 30 y el miércoles 31 dos intervenciones públicas
que no colmaron las expectativas y por otra parte, en el caso del
martes 31, el día de su cumpleaños, fue sorprendido
por la aparición de una torta de cumpleaños presentada
ante las cámaras de televisión por una funcionaria
del gobierno, que lejos de haber sido un elemento de distensión,
se convirtió en un gesto contraproducente ajeno a la situación
nacional y lejano al estilo sobrio de conducirse del propio ministro
Atchugarry.
CUMBRE.
El ministro de Economía y el director de la OPP, definieron
una serie de medidas para establecer un nuevo sistema bancario que
entre otros aspectos fue informado el jueves 1ro. a los líderes
de los partidos políticos: los ex presidentes Julio Sanguinetti
y Luis Alberto Lacalle y el líder del Encuentro Progresista,
Tabaré Vázquez.
Esta
reunión fue valorada por algunas observadores económicos
como "tardía", mientras desde el ámbito
sindical el presidente del sector banca privada de AEBU, Juan José
Ramos advirtió sobre la incapacidad de los dirigentes políticos
para alcanzar acuerdos.
Esta
carrera por lograr reconquistar la credibilidad, desembocó
entonces en el ámbito político donde las diferentes
bancadas recibieron el proyecto de ley de fortalecimiento bancario
con diferentes grados de aceptación y rechazo, pero todos
con la conciencia de que la iniciativa forma parte de los condicionamientos
de los organismos internacionales, los que no permiten flexibilidad
al gobierno y que como han señalado incluso, algunos dirigentes
del Frente Amplio en forma reservada "es lo menos malo".
El
aspecto más cuestionado de la iniciativa es la reprogramación
de los depósitos a plazo fijo de la banca pública,
lo que derivaría en la liquidación del Banco República,
según señalaron varios legisladores del Frente Amplio.
El Partido Nacional hizo una valoración similar, e integró
una delegación que el viernes 2 visitó al ministro
Atchugarry para buscar, sin éxito, una fórmula a efecto
de modificar esto.
VOTOS.
Pese a ello los blancos dieron señales de tranquilidad y
aseguraron los votos para el proyecto, mientras los frentistas condicionaron
sus votos a modificar la iniciativa, pero sin responder claramente
cómo se hace para garantizar la permanencia de los depósitos
sin la aplicación de restricciones. "Depende de como
salga todo el sistema político de esta ley y de muchas cosas
más. Creo que se perdió una brutal oportunidad en
la reunión de los líderes para encontrar una salida
de acuerdo que no se dio", dijo el viernes 2 el senador Alberto
Couriel, obviando la buena cuota de responsabilidad que tiene su
propio partido en que no haya acuerdos.
Más
allá de la dilucidación política del asunto,
que contará también con el respaldo del Nuevo Espacio
Independiente, el gobierno debió soportar también
un creciente nerviosismo social que se expresó por dos vías:
una violenta a través de una serie de saqueos organizados
en zonas de la periferia que la policía controló con
ponderación; pero la otra, más civilizada, sutil y
silenciosa que es el creciente descontento de los consumidores por
el aumento de los precios.
En
cuanto a este último punto, el miércoles 31 el ministro
Atchugarry ensayó una tímida respuesta hablando de
las reglas del mercado, pero sin referirse a aspectos de la aplicación
de mayores controles a remarques inescrupulosos de precios y en
algunos casos "escandalosos" de productos de la canasta
familiar como carne, fideos, aceite, azúcar, de acuerdo a
lo que estableció un informe publicado por El País
el viernes 2.
Si
bien lo primero es resolver el problema bancario y restituir la
confianza al sistema financiero, el gobierno tiene ante sí
una agenda simultánea que consiste en prevenir nuevos desbordes
no solamente con una actitud de control policial, sino también
con una política más agresiva aún de atención
a los sectores más sumergidos y aplicar medidas concretas
en el control de los aumentos de los precios.
DICHOS Y HECHOS
La
Cámara de Representantes sancionó el jueves 1ro. los
artículos de la Ley de Presupuesto que habilitaban al Poder
Ejecutivo a enajenar parte del paquete accionario de la empresa
de telefonía celular Ancel, adelantando un debate conceptual
sobre el futuro de las empresas públicas y bajo el argumento
de quienes votaron a favor de que hay que "evitar los costos
sociales, políticos y económicos" del enfrentamiento
entre quienes desean abrirlas a la competencia y quienes promueven
una consulta popular por oponerse a ello. Al término de la
sesión, los legisladores debieron soportar -una vez más-
insultos, amenazas y escupitajos de un puñado de asistentes
a la barra de la Cámara baja que acosaron a los diputados
con su actitud durante varios minutos, cuando fueron retirados por
la guardia policial sin que se registraran otros incidentes.
El
Congreso Nacional de Intendentes decidió solicitarle una
reunión al nuevo ministro de Economía, Alejandro Atchugarry
a efectos de solicitarle que su cartera disponga la entrega a las
comunas de las partidas que a su juicio están comprometidas
por el Estado. En tal sentido se encomendó a los intendentes
de Salto, Eduardo Malaquina, y de Treinta y Tres, Wilson Elso Goñi,
para que se entrevisten en los próximos días con el
secretario de Estado, con el fin de ponerlo en antecedentes, sobre
los temas que son prioridad de los jefes comunales.
El
fiscal civil Enrique Viana, basado en su "obligación
de velar por el orden público constitucional", presentó
ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de inconstitucionalidad
contra la ley de violencia doméstica por considerar que afecta
derechos esenciales.
La
Dirección del Hospital de Clínicas reabrirá
las puertas de la emergencia apenas llegue desde el Ministerio de
Salud Pública el resto de los insumos que prometio enviar.
El miércoles el ministro de Salud Pública Alfonso
Varela expresó a las autoridades universitarias que en cuatro
días estaría en condiciones de mandar el resto de
los materiales considerados imprescindibles por la dirección
técnica del hospital.
Rigen
nuevas disposiciones para operativa en el sistema financiero
La
ley aprobada y promulgada sobre el sistema financiero comienza a
aplicarse en la presente jornada
El
Fondo de Estabilidad del Sistema Bancario que se integrará
con un crédito de U$S 1.500 millones provenientes de los
organismos multilaterales de crédito garantiza el cumplimiento
de los depósitos de los ahorristas del sector no financiero
en moneda extranjera existentes al 30 de julio de 2002 en el Banco
de la República y el Banco Hipotecario del Uruguay, tanto
en cuenta corriente como en caja de ahorros.
* Se
prorrogan los vencimientos de los depósitos en moneda extranjera
en el BROU y en BHU constituidos antes del 30 de julio de 2002.
La prórroga será de un año para el 25% de las
sumas depositadas; en dos años para el 35% y en tres años
para el 40% restante. Los plazos se computarán a partir de
los respectivos vencimientos. Estos plazos se podrán abreviar
o podrán realizarse entregas anticipadas cuando la situación
de liquidez bancaria lo permitan.
* Los
depósitos cuyos plazos se prorrogan generarán una
tasa de interés trimestral superior al promedio del mercado
para el mismo tipo de operaciones.
* Los
depositantes tendrán derecho a canjear por certificados de
depósitos el valor total o parcial de sus ahorros, en cualquier
momento durante el transcurso de la prórroga. El Banco de
la República aceptará dichos certificados para el
pago total o parcial de sus propios créditos o del BHU.
* Las
obligaciones del BHU por depósitos en moneda extranjera serán
asumidas por el BROU.
* Con
la finalidad de mantener la continuidad y liquidez de la cadena
de pago, el BCU quedó facultado para pagos o adelantos de
los depósitos en cuenta corriente y caja de ahorro de los
ahorristas no financieros en las instituciones intervenidas. También
podrá pagar total o parcialmente los depósitos en
moneda extranjera en las instituciones financieras que no se encuentren
en funcionamiento --Banco Montevideo y Caja Obrera--, utilizando
los recurso del Fondo de Estabilidad del Sistema Financiero.
* El
plazo de presentación al cobro de todo cheque se amplía
cinco días hábiles a partir de la fecha de finalización
del feriado bancario.
* El
BCU podrá restringir las operaciones que los bancos y cooperativas
de intermediación financiera puedan realizar en forma exclusiva,
mediante el establecimiento de distintos tipos de habilitación.
* El
BCU quedó autorizado con carácter excepcional y hasta
el 31 de diciembre de 2003, a exceder en hasta un 25% los límites
de créditos a las empresas, principalmente las orientadas
a la exportación.
* La
ley fue aprobada este fin de semana por el Parlamento y promulgada
anoche mismo por el Poder Ejecutivo. La norma ya entró en
vigencia y se aplica desde la presente jornada.
|