Bolsas sufren otro derrumbe por WorldCom

La bancarrota de WorldCom y los informes de riesgos asumidos por los bancos con esta compañía y con Enron arrastraron ayer a las Bolsas de Nueva York a otra fortísima baja. El Dow Jones cayó 2,93% mientras que el Nasdaq retrocedió 2,77%.

Aunque la bancarrota de WorldCom no sorprendió a los inversores, la noticia aumentó el pesimismo reinante en el mercado.

Uno de los puntos que más inquietó a los analistas fueron los documentos que detallan la deuda de la empresa, entre la que figuran préstamos de Citigroup por un total de U$S 5.300 millones.

A esto se sumaron informes de prensa de que JP Morgan Chase, Citigroup y otros grandes bancos prestaron más de U$S 9.500 millones a Enron desde 1998, tres años antes de la quiebra.

CONTAGIO. La tónica pesimista de Wall Street provocó descensos generalizados en el resto de los mercados bursátiles.

En la región, Sao Paulo retrocedió 6,52% y Buenos Aires 3,96%, mientras que las principales Bolsas europeas cayeron alrededor de 5%.

Las bolsas mundiales retrocedieron fuertemente ayer, en particular las estadounidenses, que alcanzaron nuevos mínimos, deprimidas por la quiebra esperada del gigante de las comunicaciones WorldCom y la previsión de resultados inferiores a los anunciados de la compañía de seguros holandesa Aegon.

La jornada fue funesta para las principales plazas mundiales, que registraron fuertes caídas tanto en Europa -donde París perdió 5,25%, Francfort 5,15%, Londres 4,95%, Milán 3,98%, Madrid 2,63%- como en América Latina -con Brasil, que se derrumbó 6,52%, a la cabeza-.

Las bolsas estadounidenses, presas de una crisis de confianza de los inversionistas ante la multiplicación de los escándalos financieros corporativos en Estados Unidos, sufrieron otro golpe el lunes: Wall Street cayó 2,93%, a su nivel más bajo desde octubre de 1998, y la bolsa electrónica Nasdaq perdió 2,77%, a su estadio de diciembre de 1996.

El Dow Jones, principal indicador de Wall Street, retrocedió 234,68 unidades a 7.784,58 puntos. El índice compuesto de la bolsa electrónica Nasdaq erdió 2,77%, a su estadio de diciembre de 1996.

El Standard and Poor` s 500, más representativo de la tendencia general, cerró en baja de 27,91 puntos (-3,29%), en 819,84 unidades, su nivel más bajo en cinco años.

La caída de la principal plaza bursátil mundial, dio de lleno en las bolsas latinoamericanas, principalmente en Sao Paulo y México, que registraron pronunciadas bajas.

La Bolsa de Valores de Sao Paulo cerró con una fuerte caída de 6,52% respecto al viernes.

"El mercado (bursátil) recibió mal la noticia de que (la estatal petrolera) Petrobras pagará buena parte de la compra (por 1.000 millones de dólares del control accionario de la argentina Pérez Companc) en dinero, lo que significa una fuerte salida (de divisas) del país. Eso afectó fuertemente al cambio y a la bolsa", declaró a la AFP el director de cambio de la corredora Novaçao, Mario Battistel. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sufrió este lunes la pérdida más importante en lo que va del año, al caer 3,52%, arrastrada según analistas por la caída de Wall Street.

También el índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires registró una caída, 3,96%, a 364,43 puntos. La caída del Merval fue atribuida por operadores al "malhumor internacional", en consonancia con el comportamiento de las bolsas de referencia como Wall Street.

De su lado, Santiago cedió 1,81%. Corredores de la Bolsa aseguraron que el retroceso siguió a los descensos en Europa y Estados Unidos.

En el resto del continente, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró con baja de 0,71%, Caracas perdió 1,90%, y Lima registró un alza de 0,90%.

En Europa, el anuncio de Aegon sorprendió a los mercados europeos. Debido a las dificultades persistentes en los mercados financieros y a la debilidad del dólar estadounidense, Aegon revisó a la baja su beneficio neto para 2002, apostando ahora por un resultado inferior en un 30 o un 35% al de 2001.

"Hay temores de crisis sistemática, de espiral, la gente tiene pánico (...) después de la advertencia de Aegon", afirmó un operador parisino.

"Si las aseguradoras tienen problemas de solvencia, tratarán de revender las participaciones que poseen en numerosos grupos, y uno de los principales apoyos del mercado se desvanecerá", explicó.

El índice europeo de los valores de seguros DJ Euro Stoxx Insurance perdía 8,72% este lunes al final de la jornada, mientras que el índice Latibex de los valores latinoamericanos cotizados en euros en la bolsa de Madrid perdió 2,30%.

La preocupación de los operadores fue avivada todavía más por la quiebra anunciada el domingo de WorldCom, que acumula más de 40.000 millones de dólares de deudas. El gigante estadounidense de las telecomunicaciones se acogió a la ley de quiebras (dio concordato), dando paso a la mayor bancarrota de la historia estadounidense.

El presidente estadounidense George W. Bush intentó este lunes evitar una nueva caída del mercado norteamericano, al afirmar que las ganancias de las empresas mejoran y que los indicadores económicos fundamentales son positivos.

"Los beneficios de las empresas mejoran, lo que quiere decir que esto puede beneficiar a quienes invierten en los mercados", declaró Bush, interrogado por la prensa, cuando visitaba un laboratorio nacional en Argonne, cerca de Chicago (norte).

Pero los argumentos del mandatario parecen no haber sido suficientes para Wall Street.