Monumentos
deteriorados .Un relevamiento realizado por un edil nacionalista,
permitió detectar decenas de obras en estado lamentable,
por efecto de pintadas y destrozos.
La
cultura del enchastre
La
Intendencia afirma que limpia pero no da abasto y que es un problema
cultural que excede sus posibilidades
MARCELO
CUNEO
Buena
parte de los monumentos más importantes de la ciudad, incluso
algunos donados por otros países, presentan un alto grado
de deterioro y falta de conservación, con pintadas y destrozos
varios.
Si
bien el problema no es nuevo, ha recrudecido en los últimos
tiempos y no parece haber una solución a la vista. La Intendencia
tiene una cuadrilla para limpieza de monumentos, pero dice que no
da abasto. En el año 2000 se firmó un convenio con
un particular para aplicarles una protección especial contra
los graffitis, pero el acuerdo fracasó por falta de auspiciantes.
Muchas
de las obras representan personajes o situaciones muy caros a diversas
instituciones, que podrían sumarse al esfuerzo para el mantenimiento.
Están
incluidos en la lista los trabajos de algunos de los más
importantes artistas nacionales, y también muchos extranjeros,
que a la vez son imágenes típicas de la ciudad.
Para
peor, la mayoría de las pintadas no contienen expresiones
de ideas, sino simplemente obscenidades o signos de dudosa procedencia
y significado.
Algunos
ejemplos de deterioro son La Carreta y la Diligencia, ambas de José
Belloni, el Pabellón de la Música en el parque Rodó
o el busto de Perón, donado por Argentina e instalado en
la misma zona.
En
un reciente relevamiento realizado durante las últimas semanas,
el edil nacionalista Osvaldo Abi Saab detectó 56 obras en
mal o muy mal estado de conservación, de un total de algo
más de dos centenares que componen el acervo de la ciudad,
de acuerdo con el último texto sobre el tema. Como consecuencia,
remitió una minuta al intendente Mariano Arana solicitando
una respuesta y solución para el problema. El edil dijo que
de no existir tal solución "se utilizarán los
mecanismos constitucionales correspondientes desde la Junta Departamental",
lo que implica que se puede llegar incluso a un llamado a sala.
El
edil dijo que en los próximo días realizará
en el plenario de la Junta una exposición sobre el "lamentable
deterioro que se comprueba en estatuas y monumentos" y que
las denuncias serán enviadas al Presidente de la República,
Ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores, al Parlamento, a
la Comisión de Patrimonio Histórico, a las representaciones
diplomáticas de Argentina, Brasil Chile, Paraguay, Perú,
Ecuador, España, Alemania, Estados Unidos, Grecia Italia,
Líbano, además de la Asociación Uruguaya de
Fútbol, Codicen, Raza Negras, asociaciones gardelianas, Agadu,
Centros Comunales Zonales, Juntas Locales y partidos políticos.
Señaló
Abi Saab que el objetivo es poner a todas estas organizaciones,
vinculadas de una u otra forma a los monumentos, en conocimiento
de la situación actual.
Explicó
que a su juicio "lo que era un homenaje a la ciudad y sus habitantes,
se convirtió hoy en una falta de respeto alarmante y vergonzosa
por parte del gobierno departamental de Montevideo".
Agregó
al respecto que "estamos en falta, no sólo con nuestros
compatriotas, sino con nuestros hermanos, ya que muchas de las piezas
en muy mal estado de conservación corresponden a personas
o hechos que hacen a la historia de otros países, y que incluso
han sido donados del exterior.
Dijo
que "es vergonzoso el estado en que se encuentra al busto que
recuerda a Juan Domingo Perón, instalado en la zona del parque
Rodó, que fue inaugurado no hace mucho tiempo, con gran pompa
y la presencia de las más altas autoridades de la República
Argentina. Está todo pintado con unos grandes manchones rojos
desde hace tiempo, y nadie hace nada".
Agregó
que el Pabellón de la Música, que fue donado en su
momento por la colectividad alemana en Uruguay, y que se encuentra
ubicado cerca de allí, esta lleno de graffitis, y con importantes
destrozos en el interior.
CONVENIO.
El edil también comentó que en el año 2000,
la Intendencia firmó un convenio con un particular para la
limpieza y tratamiento antigraffiti de cien monumentos, a cambio
de la instalación de carteles con auspiciantes.
El
acuerdo, que está vigente hasta el año 2003, implica
una limpieza inicial no agresiva y la instalación de una
capa protectora de micro cera vegetal incolora e inocua contra los
graffitis.
Según
el edil, entre otros monumentos, se incluyó algunos de los
que hoy son denunciados por su mal estado de conservación,
como La Carreta y La Diligencia, el Pabellón de la Música,
Damoxeno, Barón de Río Branco, Los Ultimos Charrúas
y el Obrero Urbano, entre varios otros.
Concluyó
que "sentimos, como representantes del Partido Nacional, la
obligación moral de solucionar estas irregularidades, para
lo cual esperamos la necesaria comprensión del Intendente,
como base fundamental para afirmar el vínculo, el estímulo
y el respeto por los antecedentes históricos".
DESBORDADOS.
El director de Acondicionamiento Urbano de la Intendencia Municipal
de Montevideo, Roberto Villarmarzo, dijo a El País que el
tema de los monumentos "no es uno de los aspectos que en general
esté mejor. Tenemos algunos ejemplos buenos y de los otros".
Informó
que "en el ámbito de la división Espacios Públicos
tenemos un pequeño grupo encargado y especializado en la
limpieza de monumentos, que permanentemente y en forma sistemática
está trabajando en toda la ciudad. Sin embargo, no dan abasto
ni cerca, porque los ataques, especialmente con graffitis son también
constantes".
Dijo
el director que se trata de un problema cultural, que excede las
posibilidades materiales de la Intendencia.
Explicó
por otra parte detalles del convenio firmado en el año 2000
con un particular: "Se trata de un sistema que esta persona
tiene patentado y que es realmente efectivo para la protección
de los monumentos contra la pintura. Lamentablemente no hubo auspiciantes
interesados y el sistema fracasó, pese a que esta persona
puso su mejor buena voluntad, e incluso aplicó el sistema
a su costo en varios monumentos, algo que después ya no pudo
seguir haciendo".
Dijo
al respecto que "la idea era implementarlo primero en cien
obras, y luego si había éxito, ir extendiéndolo
a otros".
Homenajes
que fueron agraviados
Entre
los monumentos que se encuentran con bajo grado de conservación,
hay algunos que, según denunció el edil nacionalista
de la Junta Departamental de Montevideo, Osvaldo Abi Saab, son especialmente
sensibles para diversos grupos.
"Están
el monumento a Ansina, homenaje al compañero de José
Artigas y a la vez símbolo de la raza negra, el de los últimos
charrúas, el de los campeones mundiales de 1950, el monumento
al trabajo en el Parque Batlle, el del obrero urbano y el del peón
rural, todos vinculados al trabajo, además de los de Carlos
Gardel y la obra en homenaje a los funcionarios policiales".
Dijo
el edil que, en el caso del homenaje del pueblo uruguayo a Alberto
Candeau, ubicado frente al Obelisco, se comprueban pintadas, y además
fueron robadas las letras.
Destacó
que también el monumento a la maestra en la plaza Lafone,
presenta escritura y dibujos, al igual que el homenaje a los educadores
uruguayos enclavado en el parque Batlle y los monumentos de los
también docentes Marcos Sastre y María Stagnero de
Munar.
En
la mayoría de los casos de los actos de vandalismo contra
los monumentos, el deterioro se debe a pintadas, con textos y dibujos
muchas veces obscenos. Sin embargo, también se comprueban
destrozos importantes, como sucede en el homenaje a los funcionarios
policiales y el Pabellón de la Música del Parque Rodó.
|