ESTUDIO Cuatro de cada 100 estudiantes que ingresan a la Universidad de la República se reciben anualmente, en tanto nueve de cada 100 egresan de las privados

Universidades privadas duplican en egresos a la estatal

Sólo cuatro de cada 100 estudiantes que ingresan a la Universidad de la República se reciben anualmente, en tanto nueve de cada 100 egresan de los institutos privados.

La Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología (Dinacyt) elaboró un informe donde compara los ingresos y egresos de las universidades publica y privadas.

El estudio considera el total de egresos del año 2000, que fue de 3.695, 749 de los cuales pertenecen a tres universidades privadas (Universidad Católica, ORT y Universidad de Montevideo).

Subraya que las universidades privadas tienen un 13% de los ingresos totales y sin embargo alcanzan al 20% de los egresos totales.

Señala además que las facultades con mayor tasa de egreso dentro de la Universidad de la República son Agronomía con un 15% y Odontología y Veterinaria con un 7%, en tanto que las que muestran tasas de egreso más bajas son las facultades de Ciencias de la Comunicación y Humanidades que apenas alcanzan el 1%.

Menciona además a Derecho, Química y Ciencias Sociales con tasas de egreso por debajo del promedio general de la Universidad con un 3%.

El informe advierte que "las dos facultades más ineficientes en términos comparativos" (Ciencias de la Comunicación y Humanidades) tienen un total de 4.353 alumnos, de los cuales sólo 52 egresan por año. "Tienen 265 docentes, 102 funcionarios no docentes contratados. Su costo por año asciende a 39 millones de pesos, lo que significa un costo de 750.000 pesos por egresado".

Según el informe, convertidos a dólares, antes ello "significaba un costo aproximado de U$S 65.000 por egresado", mientras que actualmente representa U$S 37.500 por cada egresado "debido a la devaluación de la moneda".

Porteriormente, el informe considera los ingresos y egresos de la Universidad de la República durante el quinquenio 1995-1999. Señala que se inscribieron en ese período 70.264 estudiantes y egresaron 15.837. "Esto implica que durante ese período egresaban 22,5 estudiantes cada 100 que ingresaban", puntualiza el texto.

En la comparación con las universidades privadas señala que mientras la población estudiantil de la Universidad de la República se incrementó en un 6% entre 1990 y 2000, en las instituciones privadas, en el período 1996-2000, la matrícula se multiplicó por cuatro.

PROCEDENCIA. En el informe se destaca asimismo que la mayor deserción en los estudios universitarios se da en los estratos más pobres de la población.

Esos datos se basan en un estudio realizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt, previo a la creación de la Dinacyt) en 1995 donde se establecía que el 62% de los estudiantes pertenecían al tramo de familias integrantes del 40% de población de mayores ingresos, mientras que solo 7% integraba el grupo de hogares correspondientes al 20% más pobre.

El documento afirma además que "la deserción es mayor en los estratos más pobres que en los quintiles superiores (...) el 80% de los egresados pertenecían a los dos quintiles superiores de ingresos".

Entre otras cosas, el informe destaca que en la Universidad de la República el 21% de la población tiene más de 30 años y el 37% más de 25 años.