EN LA ESPAÑOLA | Neurocirujanos aplican técnica que permite operar la zona cerebral exacta que causa varios males

El Parkinson y la epilepsia tienen solución en Uruguay

El equipo también extrae ínfimos tumores cerebrales y podría comenzar a recibir pacientes del exterior

Un equipo de neurocirujanos uruguayos aplica una técnica de avanzada en el mundo para operar males como el de Parkinson y la epilepsia y extirpar tumores ubicadas en delicadas zonas del cerebro sin dañar los tejidos sanos.

El servicio de Neurocirugía de la Asociación Española, encabezado por el neurocirujano Víctor Soria, es el único capacitado en el país para aplicar un procedimiento que es capaz de definir el punto exacto del cerebro en el que se necesita intervenir --ya sea para realizar una biopsia o una microcirugía-- sin dañar zonas adyacentes que tienen funciones esenciales.

La técnica se denomina estereotaxia y Soria es el único neurocirujano capacitado en el país para aplicarla. El profesional comenzó a desarrollarla en Uruguay en 1984, mediante tomografía computada, luego de formarse en el hospital Saint Anne, de Francia.

La estereotaxia parte con la colocación de un aparato en el cráneo de la persona, que se fija con tornillos. "Este mantiene una relación fija con el cráneo y a partir de eso, se pueden hacer todas las medidas hacia el interior del cerebro", comentó el neurocirujano.

Mediante el uso de una tomografía computada o una resonancia magnética, los cirujanos no sólo pueden visualizar el punto exacto en que deben actuar, sino que la estereotaxia permite dividir al cerebro en cuadrantes y medir cualquier estructura intracraneana en relación a los tres planos del espacio (x,y,z).

La medición tridimensional será procesada en una computadora y permitirá que los cirujanos lleguen con una precisión de milímetros al "blanco". Si bien la técnica fue creada en los años '40, el desarrollo de la tomografía computada y de la resonancia magnética, permitió una precisión inusitada. El servicio de la mutualista no sólo se ha convertido en un centro de referencia en estereotaxia y en cirugía de la epilepsia, sino que está aplicando prácticamente todas las técnicas neuroquirúrgicas de mayor avance en el mundo."Se venden servicios para cualquier ciudadano del país", dijo Soria. Además, algunos centros del continente han demostrado interés en enviar pacientes al servicio de La Española.

La estereotaxia, además de guiar una cirugía, se utiliza para hacer biopsias, es decir, realizar tomas de tumores de localización profunda, de infecciones y hasta de parasitosis cerebrales. El método permite también localizar pequeñas malformaciones arterio-venosas, que luego pueden ser extirpadas. Antes, los pacientes que requerían estos procedimientos debían viajar al exterior.

EPILEPSIA. El equipo está hoy a la avanzada en la cirugía de la epilepsia. El paciente consulta primero en una policlínica especializada, donde lo ve un equipo multidisciplinario, con neurólogos y neurocirujanos.

En estos casos, se actúa cuando los pacientes ya no responden al tratamiento y sus crisis le impiden una vida normal. Existen pacientes que llegan a tener 25 crisis diarias. "Se realiza la cirugía cuando se determina que la enfermedad es provocada por una lesión cerebral y que la única forma que se puede tratar es con la extirpación del foco epiléptico". Entonces, la persona ingresa en toda una fase diagnóstica para determinar ese foco.

"Evaluamos si éste puede ser extirpado, porque a veces puede estar en un área muy importante, como la motora y hay casos en los que el paciente tendría un déficit", explicó.

Soria conserva fotos de una niña que operó hace 3 años. Tenía un foco en el hemisferio cerebral izquierdo. Las crisis la obligaban a estar permanentemente internada en el CTI. A la pequeña, se le extirpó la mayor parte del lóbulo del hemisferio cerebral izquierdo. El médico confesó que el resultado fue muy bueno porque la niña no sólo dejó de tener crisis, sino que camina, habla y concurre a la escuela. En el país hay unos 1.500 pacientes con una epilepsia que requeriría este tipo de intervención.

PARKINSON. Estos neurocirujanos también son capaces también de colocar un electrodo en el subnúcleo cerebral preciso, para eliminar el temblor que sufren los pacientes con Parkinson. Cuando el paciente se despierta, los médicos estimulan la zona para certificar la ubicación del electrodo. "Luego se realiza una coagulación del núcleo mediante calor, se produce una lesión en el punto exacto para que el paciente pueda abolir el temblor", narró.

Las personas que llegan a esta cirugía son los que no mejoraron luego de agotar una serie de tratamientos. "Los neurólogos evalúan, cambian la medicación y cuando llegan a la convicción de que se agotaron las posibilidades terapéuticas médicas, ingresan al paciente en un protocolo, pero la decisión de operar no depende del cirujano, sino de todo el equipo", explicó Soria.

El equipo realiza otras cirugías funcionales, para atacar otros temblores no causados por el Parkinson, como el temblor esencial, distonías (contracciones de determinado sector del cuerpo) o terapia del dolor. También se trata la neuralgia del trigémino, un dolor muy importante que pueden afectar distintas zonas del rostro, que en ocasiones no es controlado con medicación.

El próximo desafío de los neurocirujanos llegará cuando La Española inaugure su futuro centro oncológico, con la instalación de aparatos de radioterapia de última generación. Cuando eso ocurra, el equipo podrá realizar las dos técnicas que le faltan para completar el espectro de aplicaciones de la estereotaxia en el mundo. La braquiterapia y la radiocirugía permitirán a los cirujanos atacar tumores en zonas muy profundas mediante radiación, sin dañar los tejidos cercanos.


TODO BAJO CONTROL

El Servicio de Neurocirugía, ubicado en la Española, tiene un CTI y un centro de cuidados intermedios exclusivos para pacientes neurológicos, que cuenta con intensivistas y nurses especializadas en neurocirugía.

Estos contienen 18 camas que suelen tener un 90% de ocupación.

Se desarrollan seis o siete cirugías por semana.

Aproximadamente trabajan en el servicio unas 80 personas. Incluye a seis neurocirujanos, siete intensivistas, 19 licenciadas en enfermería y 40 auxiliares.

Además de realizar la cirugía de Parkinson, epilepsia y malformaciones vasculares en el cerebro, el equipo uruguayo realiza técnicas de la neurocirugía vascular, traumática y hernia de disco.

El equipo también tiene un equipo de neurocirugía pediátrica con técnicos especializados.

El servicio trabaja en estrecha coordinación con el equipo de neurología y busca aproximarse a la patología de forma multidisciplinaria.

El servicio también cuenta con un centro de rehabilitación para pacientes neurológicos.

Radiación en la zona precisa

Cuando la Asociación Española inaugure su nuevo centro oncológico, en el que se instalará un acelerador lineal de alta energía --un aparato tecnológico de punta en radioterapia--, el Servicio de Neurocirugía podrá realizar más tratamientos inéditos.

Víctor Soria comentó que el equipo podrá implantar semillas radiactivas en el interior de los tumores cerebrales, una técnica denominada braquiterapia encefálica. Por supuesto, que los neurocirujanos también aplicarán la estereotaxia para llegar al punto exacto a "atacar".

El médico explicó que se calcula la irradiación para que sólo afecte al tumor dentro de sus paredes, pero no lesione las estructuras adyacentes.

La última cosa que forma parte del plan de desarrollo del equipo es la radiocirugía, una combinación de radioterapia con estereotaxia. La radiocirugía se utiliza para tratar algunos tipos de tumores o malformaciones arteriovenosas ubicadas en sitios profundos del sistema nervioso. "En este caso, las arterias por acción de la radioterapia se trombosan y la malformación se cierra, y deja de existir ese ovillo vascular que provoca que la sangre circule por donde no debe", explicó Soria. El médico aclaró, para despejar cualquier malentendido, que para la radiocirugía no se abre el cráneo, ya que la radiación lo atraviesa de forma específica y puntual.

Pero además con la radioterapia y la estereotaxia el equipo también podrá tratar el Parkinson y la epilepsia. En el momento actual, para acceder a la radiocirugía los pacientes son enviados al extranjero.

Los directivos de la mutualista esperan inaugurar el Centro Oncológico el año próximo, pero ya está confeccionado su diseño que incluye todo el sector de radiocirugía.