Publicado el domingo 27 de enero en la sección NACIONAL

EN FEBRERO | Programa de Presidencia realizará seguimiento de 50 madres menores de edad del Pereira Rossell

Registran por año 10.000 embarazos adolescentes

Destinarán U$S 40 millones del BID a planes en asentamientos, donde el problema es más frecuente

JUAN CARLOS MONTERO

En el Uruguay se registran anualmente cerca de 10 mil embarazos que llegan a su término en adolescentes de menos de 17 años de edad, y un 1 por ciento de los mismos corresponde a niñas de entre 10 y 14 años.

Los datos fueron proporcionados a El País por los responsables del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo, perteneciente a la Secretaría de la Presidencia de la República.

La cifra recoge el promedio anual de los embarazos de esas características que fueron atendidos en los hospitales Pereira Rossell, Policial y Militar, y no en las clínicas y sanatorios privados, según se aclaró.

El 50 por ciento de las madres adolescentes son solteras, y en un altísimo porcentaje las mismas también fueron engendradas por mujeres menores de edad.

A mediados del próximo mes de febrero, se realizará por primera vez en el país una experiencia piloto de atención y seguimiento de 50 madres adolescentes atendidas en el hospital Pereira Rossell, para establecer el modelo que se aplicará en el programa general que se está instrumentando por parte de la oficina gubernamental.

EL PROGRAMA. El Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo de la Presidencia de la República, tiene como principales objetivos coordinar las acciones que en la atención de esa amplia problemática llevan adelante distintas instituciones públicas y privadas. El objetivo es optimizar los recursos y obtener rápidos y mejores resultados en las políticas sociales dirigidas a los sectores más carenciados del país.

La base de este programa va a estar fundamentalmente enfocada a los asentamientos irregulares, donde la descomposición familiar y los problemas de los menores en situación de calle y de embarazadas adolescentes son más frecuentes.

El programa contará para su aplicación, una vez que se cumplan los trámites que generalmente llevan varios meses, con un préstamo que se está instrumentando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de 40 millones de dólares. De todas formas, su arranque se ve favorecido por una partida de medio millón de dólares, donada por el gobierno de Japón, que permitirá financiar las etapas preparatorias del proyecto.

Una parte de ese préstamo del BID se destinará a mejorar la infraestructura del Instituto Nacional del Menor (Iname) en todo el territorio uruguayo.

Al frente del equipo gubernamental que elabora el programa, y se ha instalado en oficinas montadas en el segundo piso del Edificio Libertad, se encuentran Edison Wilmer Altuna, un asesor del Presidente de la República que cuenta con una vasta experiencia internacional en programas de las Naciones Unidas, y la socióloga Claudia Romano, que lo coordina técnicamente a nivel nacional.

PRIMERAS EXPERIENCIAS. Wilmer explicó que recién el pasado 27 de diciembre se concretó el préstamo del gobierno japonés, que le permitirá al equipo poner en marcha a mediados del mes de febrero próximo las primeras tres experiencias pilotos que estarán destinadas a la atención de niños y niñas en situación de calle; al mencionado problema de las madres adolescentes, y a delinear estrategias integrales.

"La idea nuestra es lanzar esto inmediatamente después de carnaval", anunció el asesor presi-dencial.

Como paso previo a la puesta en práctica del proyecto que se financiará con el préstamo del BID, Wilmer informó que se va a hacer un completo relevamiento de todos los asentamientos irregulares del país, a los efectos de tener toda la información posible relacionada con la condición de los hogares, la integración familiar, las relaciones de parentezco, los aspectos tanto educacionales como económicos y la procedencia de los habitantes de esas zonas carenciadas.

"Esto nos va a permitir definir a los grupos realmente más vulnerables, a quienes debemos alcanzar en una forma más rápida y efectiva", indicó.

Agregó que este programa tiene como rasgo fundamental su aspiración de trabajar con todos los organismos rectores en el área de las políticas sociales. Es el caso del Instituto Nacional del Menor (Iname), el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Deporte y Juventud, así como con todas las organizaciones civiles y no gubernamentales que se ocupan de estos problemas.

Wilner dijo que en el correr del año pasado y en lo que va del presente se han mantenido reuniones con autoridades y representantes de estos organismos para recoger sus puntos de vista y conocer los recursos materiales y humanos con los que cuentan. El jerarca apuntó que esa estrategia cumple con la premisa de darle a este programa "la más amplia participación ciudadana".

LA FAMILIA. El director del programa destacó, por otra parte, que el mismo estará dirigido principalmente a la atención de las familias de los niños en situación de calle y de las madres adolescentes. "Nosotros creemos que es con las familias con las que tenemos que encarar todos estos temas".

Agregó que el núcleo familiar y la responsabilidad de las familias, son fundamentales para el éxito de este programa, cualquiera sea el proyecto que hagamos", concluyó.