Elecciones en Colombia .Alvaro Uribe, el candidato que prometió una lucha sin cuartel contra los grupos guerrilleros, obtuvo un holgado triunfo en la primera vuelta

Voto masivo contra el terror

El presidente electo es un abogado marcado por la muerte violenta de su padre a manos de las FARC

BOGOTA |AP y EFE

Por primera vez desde que se estableció el sistema de doble vuelta en las elecciones de Colombia, en 1991, un candidato --Alvaro Uribe Velez-- consiguió el triunfo en la primera votación al alcanzar la mayoría absoluta. Uribe asumirá el próximo 7 de agosto.

El nuevo presidente electo, que ha prometido mano firme contra los rebeldes, ganó de forma inmediata al obtener el 52,9% de los votos, escrutadas el 97,3% de las mesas electorales.

En segundo lugar quedó rezagado el aspirante del Partido Liberal, Horacio Serpa, con un 31,7%. El tercer lugar se lo adjudicó el izquierdista Luis Eduardo Garzón con 6,2%, seguido por la independiente Noemí Sanín con 5,8% y quinta fue la candidata secuestrada por la guerrilla Ingrid Betancourt con 0,49%.

Las elecciones de desarrollaron casi en plena normalidad, pese a que hubo quema de material electoral, algunos combates esporádicos, hostigamientos armados y bloqueos de rutas por parte de los insurgentes (ver página 3).

La abstención, según las proyecciones, sería del orden de un 52%, el nivel en el que tradicionalmente ha estado la política colombiana.

CONTRA EL TERROR. La candidata independiente Noemí Sanín, ex canciller colombiana, dijo que la participación en las elecciones presidenciales constituyó un mensaje contra el terrorismo y afirmó que su voto representó el "acto de conciencia más importante" de su vida.

"Quiero destacar la importancia de haber votado con libertad, sin miedo y feliz de que Colombia y los colombianos hayamos derrotado el terrorismo, salvando la democracia y la libertad", declaró Sanín tras depositar su boleta electoral en un suburbio del noroccidente de Bogotá.

Estos comicios, en los que compitieron 11 candidatos, se realizaron en medio de una fuerte tensión, debido a las presiones de la guerrilla contra los votantes.

La situación de violencia que vive Colombia, azotada en los últimos años por una combinación explosiva de grupos guerrilleros, narcotráficantes y delincuentes, fue el factor decisivo que determinó el triunfo de Alvaro Uribe, un candidato que ha prometido restablecer la autoridad en el territorio.

EL PRIMER SOLDADO. Entre las principales propuestas del líder del movimiento Primero Colombia se encuentran aumentar el número de soldados profesionales de 55.000 a 100.000, reclutar 100.000 policías más (el doble de lo actual) y crear una red de un millón de informantes que ayuden a las Fuerzas Armadas.

"En la Presidencia seré el primer soldado de la nación", ha dicho Uribe.

Aunque también ha sostenido que no descarta volver a negociar con las guerrillas, siempre y cuando los rebeldes decreten un cese del fuego inmediato, pongan fin a los secuestros y acepten una verificación internacional de los acuerdos.

VICE POLEMICO. El virtual nuevo vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, es un reconocido periodista que hace dos años debió exiliarse en España por amenazas y que en 1990 fue secuestrado por el capo del desarticulado cártel de Medellín, Pablo Escobar.

"Pacho" Santos (38 años) pertenece a la familia propietaria del diario liberal "El Tiempo", de Bogotá, uno de los más influyentes del país con 90 años de historia.

Francisco Santos procede de una familia de líderes políticos. Su tío abuelo, Eduardo Santos, fue presidente de Colombia entre 1938 y 1942.

"El Tiempo" señaló en marzo en un editorial que la decisión de Santos de incursionar en la política era "equivocada, sorpresiva, inconsulta y dolorosa" porque afectaba la credibilidad del periódico, y determinó su salida del diario en cumplimiento de los estatutos internos y de la familia propietaria.

Un estilo que cautivó a Colombia

BOGOTA * En menos de un año Alvaro Uribe pasó de ser un dirigente político provinciano a convertirse en el candidato presidencial en el que la nación ha depositado su confianza para salir de un laberinto de violencia.

Uribe, de 49 años, casado y padre de dos hijos, es abogado, con especialización en administración y resolución de conflictos en la Universidad de Harvard. Ha militado en el Partido Liberal, la fuerza política mayoritaria.

Después de una carrera política de 30 años que le permitió ser alcalde de Medellín (segunda ciudad de Colombia), gobernador del departamento de Antioquía y senador durante ocho años, Uribe decidió dejar las filas liberales para presentarse como candidato presidencial por fuera de su partido.

"Tuve que dejar el Partido Liberal para presentar directamente al pueblo mi candidatura", dijo Uribe al inicio de su campaña que comenzó registrando apenas un 2% en las encuestas de intención de voto.

La suerte de Uribe comenzó a cambiar gradualmente en la medida en que el proceso de paz adelantando por el presidente conservador Andrés Pastrana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entraba en una crisis irreversible.

El candidato siempre criticó la creación de una zona desmilitarizada para proceder a las negociaciones con la guerrilla, y se negó a reunirse con los jefes de las FARC.

Su padre había sido asesinado por esta guerrilla en 1983, cuando intentaba evitar un intento de secuestro.

En la agitada campaña electoral Uribe salió ileso de dos atentados con explosivos. AP