INFORME
ANUAL | Son responsables del 40% de las muertes en el mundo
La
OMS identifica los diez mayores riesgos para la salud y el modo
de enfrentarlos
Londres
- El informe anual de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), dado a conocer ayer, hace una "llamada de atención"
sobre los factores de riesgo de enfermedades que pueden ser prevenidas
con el esfuerzo de los Gobiernos y los individuos.
Así
lo manifestó ayer en Londres la directora general de la OMS,
Gro
Harlem Brundtland, con motivo de la publicación de este documento,
que afirma que la esperanza de vida con buena salud podría
aumentar entre cinco y diez años si los Gobiernos y las personas
hacen esfuerzos para combatir los riesgos.
Según
Brundtland, el objetivo del texto es facilitar información
sólida sobre estos peligros, ya que el cambio en el estilo
de vida de las personas está teniendo un impacto en su salud.
La
directora general recalcó que el informe identifica 25 riesgos
para la salud, pero los diez primeros representan el cuarenta por
ciento de los 56 millones de muertes anuales en todo el mundo.
Esos
diez factores de riesgo son la insuficiencia de peso del niño
y de la madre; prácticas sexuales sin protección;
hipertensión; tabaco; alcohol; agua, saneamientos e higiene
insalubres; colesterol elevado; humos procedentes de combustibles
sólidos en ambientes interiores; deficiencia de hierro y
sobrepeso u obesidad.
"Estos
principales riesgos son más importantes de lo que se cree
en general", afirmó Brundtland.
La
directora general de la OMS también recordó que unos
170 millones de niños en países pobres tienen insuficiencia
de peso, sobre todo por falta de alimentación, mientras que
más de mil millones de adultos en todo el mundo, especialmente
en naciones con mayor índice de ingreso por cápita,
están excedidos de peso.
"A
menos que se tomen medidas, para el año 2020 habrá
nueve millones de muertes causadas por el tabaco, en comparación
con casi cinco millones actuales al año. Cinco millones morirán
por condiciones vinculadas al exceso de peso u obesidad, en comparación
con los tres millones actuales", agregó.
Brundtland,
que hizo un repaso al informe de la OMS de este año, también
se refirió a los países del Africa Subsahariana, donde
la actual esperanza de vida es de 47 años, pero que sin el
problema del SIDA, podría ser de 62 años.
Los
actuales cálculos sugieren que el 95 por ciento de las personas
afectadas con el virus del SIDA es por prácticas sexuales
sin protección, añadió.
"El
acceso a los condones y la información sobre los riesgos
del sexo sin protección pueden prevenir que millones de personas
resulten afectadas con el (virus) VIH cada año", agregó.
"Reducir
los riesgos para la salud es la principal responsabilidad de los
Gobiernos, pero no sólo de los Gobiernos. Es una preocupación
vital de todos, de todos los pueblos", afirmó.
Sobre
la prevención, el director del informe de este año
de la OMS, Christopher Murray, dijo en Londres que es necesario
hacer hincapié en la necesidad de reducir el consumo de sal
y azúcar en los productos preparados.
Según
Murray, es importante trabajar con la industria de la alimentación
para conseguir reducir estos peligros, que se saben son perjudiciales
para la salud de la población.
Con
motivo de la publicación del documento, la Federación
Internacional de la Diabetes, la Federación Mundial del Corazón,
la Liga Mundial sobre Hipertensión y la Asociación
Internacional del Estudio de la Obesidad dieron a conocer hoy en
Londres un comunicado en el que expresan su satisfacción
por el informe de la OMS.
"Los
Gobiernos deberían dar gran prioridad a desarrollar medidas
efectivas para reducir y prevenir algunos de los riesgos para la
población que más se pueden evitar", afirma la
nota.
Los
diez mayores riesgos para la salud
Subaliementación
y obesidad
La
subalimentación causó 3,4 millones de muertes en el
mundo en 2000. 170 millones de niños sufren de insuficiencia
ponderal en los países pobres y más de tres millones
de ellos mueren cada año.
En
los países de altos o medianos ingresos, mil millones de
adultos tienen exceso de peso y 300 millones son obesos. Más
de medio millón de personas mueren anualmente en América
del Norte y en Europa occidental de enfermedades debidas a la obesidad.
Prácticas
sexuales peligrosas
Fueron
la causa de 2,9 millones de muertes en 2000, principalmente a raíz
del VIH/sida, cuarta causa de mortalidad en el mundo.
En
Africa, más del 99% de las infecciones con el virus del sida
son debidas a las prácticas sexuales peligrosas. La esperanza
de vida en Africa subsahariana es de 47 años, cuando sería
de unos 62 sin el sida.
Hipertensión
y colesterol
La
hipertensión es responsable de 7,1 millones de muertes por
año (13% de la mortalidad total), del 62% de los accidentes
vasculars cerebrales y del 49% de los ataques cardíacos.
El
exceso de colesterol es responsable de 4,4 millones de muertes,
es decir 7,9% de la mortalidad total, y del 18% de los accidnetes
vasculares cerebrales.
Tabaco
Causó
4,9 millones de muertos en 2000 (8,8% de la mortalidad total), a
comparar con 3,9 millones en 1990. Este aumento se produce sobre
todo en los paíes en vías de desarrollo. Si los gobiernos
no toman medidas draconianas, el tabaco matará 8,4 millones
de personas por año de aquí a 2020, según la
OMS.
Alcohol
El
alcohol es responsable de 1,8 millones de decesos anuales. Los continentes
más afectados son América y Europa. El consumo excesivo
de alcohol causa entre el 20 y el 30% de los cánceres de
esófago, de los cánceres de hígado, de las
cirrosis de los homicidos, de los accidentes de circulación
y de las lesiones voluntarias.
Mala
calidad del agua
Es
responsable de 1,7 millones de muertes por año, en su mayoría
provocadas por diarreas infecciosas. La estrategia más eficaz
y más barata para combatir este riesgo es desinfectar el
agua en el momento de su utilización.
Carencia
de hierro
Es
responsable de 800.000 muertes por año. 2.000 millones de
personas sufren esta carencia en el mundo.
Humo
de combustibles sólidos en los hogares
Estos
combustibles siguen siendo utilizados en casi la mitad del mundo,
particularmente en los países en desarrollo. A falta de ventilación,
el humo, cargado de elementos contaminantes, es responsable de 35,7%
de las infecciones respiratorias, de 22% de las enfermedades pulmonares
crónicas y del 1,5% de los cánceres de la tráquea
y de los pulmones. EFE y AFP
|