BUEN
DESTINO | Es el doble de superficie que el año pasado; 90%
de esa cosecha fue exportada
Estiman
que se plantarán unas 70 mil hás. de soja
La
única limitante para el crecimiento puede ser la falta de
financiamiento que sufren actualmente los agricultores
DOLORES
| HUMBERTO RAMIREZ
"Estimamos
que, para la próxima siembra, a la soja se le destinarán
unas 70 mil hectáreas o algo más. Esto es exactamente
el doble de lo que se plantó el año anterior",
dijo Ramón Erro a El País, en oportunidad de que la
firma Barraca Erro llevara a cabo en esta ciudad la sexta jornada
de actualización en el cultivo de la citada oleaginosa.
Más
allá de lo bueno que puede resultar que los agricultores
se dediquen a un grano que está en expansión en el
mundo, Erro marcó que el productor uruguayo tiene actualmente
"una limitante seria". La misma "es el financiamiento",
lo que surge "por toda esta problemática que está
viviendo el país por lo que es la crisis financiera".
Sin embargo Erro recordó que que el año pasado se
hicieron unas 200.000 hectáreas de cultivos de verano, por
lo que se plantó girasol y soja básicamente, pero
también maíz sin financiamiento bancario, "sino
planteado por proveedores y con aporte de capital propio de las
empresas que lo cultivaron".
Para
uno de los principales de Barraca Erro, de esa cosecha "se
exportó el 90% de la producción del país".
Informó que "fue una cosecha donde había crecido
el área. Se comercializó en valores normales, potables,
aunque sobre el final de la zafra hubo mejores precios". Los
rendimientos "fueron buenos, sin ser excepcionales, con perspectivas
de crecimiento y niveles de precios interesantes para el próximo
año, que ya el productor lo está tomando y consolidan
el cultivo". Y adelantó que lo más importante
"es que ya se está empezando a comercializar la cosecha
del 2003".
NUEVA
OPERATIVA. Al consultársele sobre la operativa, Ramón
Erro señaló que el negocio a futuro "nosotros
lo desarrollamos desde hace varios años con el girasol",
precisando que el negocio en soja "es un poquito más
sofisticado y más del primer mundo, porque se trabaja tomando
como base la pizarra de Chicago, que es un mercado vivo". Señaló
que en este caso el productor lo está aprendiendo a manejar
muy bien" y eso vale la pena porque "es una cobertura
adicional para tener menos incertidumbre en los ingresos del cultivo".
En
cuanto a precios, entendió Ramón Erro que "se
está llegando a niveles aceptables. En estos dos últimos
años los niveles eran los mínimos pero el cultivo
tenía cierta rentabilidad. Ahora estamos en un nivel aceptable
y los productores lo están tomando para hacer su cobertura
de costos".
La
decisión de dejar al dólar flotar libremente, a criterio
de Ramón Erro, "es un hecho positivo", porque hace
"sin dudas más eficiente a la exportación, nos
torna más competitivos con nuestros productos agropecuarios".
Sobre
quiénes son los clientes que están demandando la soja
uruguaya, Erro sostuvo que se trata "básicamente de
Europa. Nosotros tenemos un comprador ya definido con el cual cuando
empezamos esta corriente exportadora de soja, hace dos años,
trazamos un plan a mediano plazo. Pero ya con la siembra de este
año vamos a superar el tonelaje que habíamos fijado
como meta. Ahora ya hemos establecido un nuevo tonelaje para los
próximos tres años que es ambicioso, pero no de locura",
sostuvo el entrevistado, pero sin querer revelar más detalles.
En
cuanto a las razones que están permitiendo este incremento
en el área de cultivo de la oleaginosa, estimó que
la soja es hoy fruto de los adelantos biotecnológicos, de
hechos genéticos importantes. "Es hoy un cultivo hasta
básico en los planes de rotación en los establecimientos
en función de otras actividades, incluidas la ganadera o
la lechera, cualquiera de ellas", empleando mayormente la siembra
directa.
CAUTELA.
Más de medio millar de productores y técnicos completaron
la sala de cine y teatro Paz y Unión de la ciudad de Dolores,
donde se desarrolló días atrás la 6ta. jornada
de actualización técnica de soja, organizada por la
Barraca Erro.
"El
apoyo del público ha sido masivo, lo que demuestra que, a
pesar de la situación muy difícil que vive el país,
el sector agropecuario no quiere morir, busca nuevas cosas, ideas,
tecnologías, cosas que sean exportables y que generen divisas
y, en definitiva, permitan el bienestar para todos", dijo Erro,
quien se expresó con cautela para el futuro. "Son momentos
muy difíciles, donde debemos ser muy detallistas, tenemos
muchas amenazas en el horizonte como país", señaló
siendo realista, aunque en definitiva comentó ver el futuro
"con optimismo".
Advirtió
Erro que "no es bueno que haya una explosión en la siembra
de soja. A veces nos asusta un poco escuchar, desde ciertos ámbitos,
ya sea desde el gobierno, de que puede ser la salvación para
la econocía del país. Creo que lo que la soja hace
es integrar la cadena productiva del establecimiento del productor,
que la debe complementar con carne o con cultivos de invierno o
pasturas, pero que no es la salvación de nada". Entendió
que a veces las cosas con demasiada expansión "no terminan
bien, ya lo hemos visto. Lo que más nos interesa del crecimiento
de este cultivo es que siga con los pies bien firmes".
Plantando solidaridad
* Llamado "Plan de soja solidario para niños carenciados",
un proyecto impulsado por la Asociación Agropecuaria de Dolores,
Barraca Erro y el Hospital de Dolores tiene como objetivo la complementación
en la alimentación a comedores infantiles, populares, barriales,
escolares "y a todos aquellos que lo necesiten", explicó
Jorge Erro.
Se
pretende que todos los productores de soja colaboren con este proyecto,
a efectos de proporcionar el producto a los sectores más
carenciados.
Las
donaciones serán nucleadas en la Agropecuaria de Dolores
y en el Hospital, a traves de bonos de 500, 1.000, 2.000 y 5.000
kilos. El Ministerio de Salud Pública controlará la
donación y la distribución de alimentos.
La
duración del proyecto durará hasta que se estabilice
la situación de mala alimentación de la población.
Mercosur
supera a los EE.UU.
Argentina
y Brasil cosecharán juntos más soja que Estados Unidos
y se convertirán en la principal fuente proveedora de este
año comercial, según indicó ayer el Departamento
de Agricultura de EE.UU. (USDA) a la agencia Reuters. Esta es la
primera vez que Sud América producirá más soja
que EE.UU.
La
sequía que por semanas afectó el centro oeste del
territorio norteamericano redujo la cosecha de soja de ese país
para la temporada 2002/03 a 71,53 millones de toneladas.
En
el mismo período, se espera que Brasil coseche 48 millones
de toneladas y que Argentina produzca otros 30 millones. A ello
hay que sumarle algo más de 5 millones que cosecharán,
en conjunto, Bolivia y Paraguay.
"La
producción de soja de Brasil se espera que crezca en un millón
de toneladas ante la firmeza de los precios y la depreciación
de la moneda del país sudamericano", destacó
el USDA en su reporte mensual de oferta y demanda de granos. Para
el año comercial 2002/2003, el USDA estimó que EE.UU.
exportará 22,32 millones de toneladas de la oleaginosa, en
tanto Brasil y Argentina, respectivamente, exportarán 22,2
y 10,6 millones. REUTERS
|