ANALISIS I EL TORNEO PERMANENCIA ES EL UNICO QUE ARROJA NUMEROS MAYORITARIAMENTE NEGATIVOS

UNA LUNA DE MIEL

Va menos gente al fútbol que antes, pero en el Torneo Apertura se vendieron más entradas que en el del año pasado

CESAR BIANCHI

Que la venta de entradas al fútbol, y por ende las recaudaciones, son cada vez más ínfimas, no es novedad. Que la crisis no entiende de pasiones multitudinarias como lo es el fútbol en el "Uruguay", tampoco. Sin embargo, de un minucioso estudio de la venta de localidades y la distribución del dinero obtenido por ese concepto se desprende que el "Torneo Apertura "recientemente culminado arrojó cifras más auspiciosas que las del mismo certamen jugado el año pasado.

En realidad, llama la atención que se hayan expendido más boletos en este "Torneo Apertura "que en el de 2001, si uno repara en que la salud económica y financiera del país y sus ciudadanos por lo general ha empeorado en el último año y el índice de desocupación ascendió al 16,7%. Pero lo cierto es que, mientras que en el "Torneo Apertura "2001 se vendieron 115.084 tickets ($ 4.970.465 de recaudación), en el mismo campeonato corto entre los mejores 10 equipos del "Torneo Clasificatorio "jugado en este 2002, se vendieron 130.874 localidades ($ 6.844.205). Incluso, con el curioso e inédito "handicap" de que en el partido "Peñarol Villa Española "de la sexta fecha no hubo recaudación contabilizada por la "AUF "para el locatario por el loable gesto de cobrar un alimento no perecedero o un juguete para los más carenciados a modo de entrada, a propósito del día del niño.

MITO. Tal vez, una posible aunque probablemente rebuscada respuesta a esta paradoja puede buscarse, más que encontrarse, por el lado de una especie de mito surgido en la década de los 70, que descubrió algo así como una ""luna de miel" "que disfruta el fútbol uruguayo en materia de concurrencia de público a los estadios, en los años de disputa de campeonatos mundiales. También sucedió en 1990 última participación de "Uruguay "en un "Mundial "previo a la de 2002 que la venta de entradas aumentó a 1.240.000 en el año, luego de no llegar al millón en 1989, sumando "Liguilla", "Copa Libertadores de América "y otros torenos internacionales. En 1986, mientras tanto, se vendieron exactamente un millón de tickets, cuando en 1985 y 1987 la cifra no llegó por muy poco, hay que reconocerlo a ese extremo.

Por lo visto, según cifras oficiales de la "Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF)", los años en que se juega un "Mundial "repercuten favorablemente en el balompié criollo. Llámese euforia o la fiebre del "Mundial "que contagia a ver más fútbol.

Sin embargo, con los mismos indicadores, cabe la posibilidad de establecer otras comparaciones: mientras que en 1990 la venta total de boletos superaba el millón y en 1999 casi llega a 1.500.000, la suma total de entradas vendidas en el año pasado entre los torneos "Clasificatorio", "Apertura", "Clausura", "Permanencia", más las finales del "Uruguayo "entre "Nacional "y "Danubio", ascendió a 635.778 boletos, a los que habría que agregar unos 100.000 por "Copa Libertaodres "y 300.000 de otros campeonatos internacionales. Es inocultable, entonces, que en líneas generales y también absolutas hoy en día concurre menos gente al fútbol.

RECAUDACIONES. La prueba está: en el "Torneo Clasificatorio "2001 se vendieron 323.382 localidades y en la edición pasada la cifra descendió (menos del 10%) a 291.397. El "Torneo Permanencia "también registró una relativa reducción en la venta de entradas: de 19.157 en la edición 2001 a 11.502 en la primera ronda de este 2002 a falta de una ronda más. A modo de constatación, el "Torneo Clausura "pasado tuvo mayor convocatoria que los "Apertura "2001 y 2002: 134.137 entradas.

Como se dijo, en el "Torneo Apertura "2001 se expendieron 115.084 entradas, con unos $ 4.970.465 de recaudación, de lo que hubo que efectuar quitas para varios rubros: los viáticos de la terna arbtiral se llevaron más de $ 500.000; los servicios policiales unos $ 427.874; por ""gastos varios de recaudación" "(concepto ambiguo si los hay) $ 23.117; por pelotas $ 40.500! y por permisos municipales $ 450, entre otros, según dejó constancia el contador general de la "AUF", icardo Rodríguez Baldelli".

En un total de $ 2.695.860 para distribuir entre los 10 equipos participantes del torneo, "Nacional "se llevó $ 1.543.401, "Peñarol "$ 298.344, "Bella Vista "(tercer mejor beneficado) $ 280.536, mientras que "Paysandú Bella Vista "y "Juventud "de "Las Piedras "fueron los menos agraciados del año pasado: -69.012 el sanducero y -4.313 el canario. En el "Torneo Clasificatorio "2002, en tanto, al que le fue mejor fue a "Peñarol "con $ 1.324.183 de la recaudación total, mientras que "Nacional "recibió $ 1.185.680.

Los números negativos son más comunes en los balances del "Torneo Permanencia. "En el 2001, luego de todas las reparticiones entre árbitros, personal de recaudación, previsión social, servicios policiales, permisos municipales, balones, fondo de seguro de los jugadores, boletos y troquelados, viáticos del personal que viaja al interior, "CAFO "y arriendos en "Montevideo "y el interior del país, se constató un pasivo de $ -700.000. El más perjudicado fue "Huracán Buceo "con $ -188.643 y el menos perjudicado tuvo el consuelo de tener un pasivo menor al resto: acing "con $ -48.853.

En esta primera parte del "Torneo Permanencia "2002 y a falta de una ronda, el pasivo (luego de todas las deducciones) es de $ -424.104. "Juventud "es el que lleva la peor suerte ($ -114.731) y el mejor en este sentido es "Tacuarembó "con $ -17.484.

En 1976 se vendía la friolera de casi 2.500.000 de entradas y en las temporadas 1969 y 70 la suma superó los dos millones. Entre tantas cifras algo está muy claro: la gente va menos al fútbol. Las causas tienen una explicación múltiple, pero lo único cierto es que los ingresos por ""recaudación" "ya no reportan dividendos ""fuertes" "a los clubes. En muchos casos, como se vio, da pérdidas, incluso.

Frases

REPETITIVO "La ausencia de público es un tema muy difícil. Creo que es la suma de muchos factores porque por ejemplo la gente perdió la costumbre de ir al fútbol. Antes, como en mi caso, se iba sábado y domingo, y hoy eso no sucede porque hay otras alternativas que convocan a la juventud. No hay llamadores, como lo pueden ser la presencia de ídolos o encuentros cargados de dramatismo deportivo. Además, creo que es todo muy repetitivo, siempre se va al mismo escenario, el mismo entorno. Y no se puede ignorar el hecho de que ahora la familia no asiste como lo hacía antes por culpa de la violencia". (Juan Pedro Damiani, neutral de la Asociación Uruguaya de Fútbol)

DIVERSION. "Sí, creo que va muy poca gente al fútbol. Y pienso quese debe a varios factores: a que los espectáculos son pobres; a razones económicas; y a que, a diferencia de lo que sucedía años atrás, ahora hay otras formas de distracción. La oferta de diversión se ha diversificado. Además, Uruguay y Montevideo tienen poca población y esta se tiene que repartir entre varios partidos. Una solución sería la disminución de instituciones para que el mismo público se dividiera en menos partidos. También habría que cambiar algún campeonato para hacerlo más atractivo y que los grandes perdieran sus privilegios a los efectos de hacer los torneos más competitivos" (Dr. Fernando Nodar, presidente de Danubio).

COMODIDAD Tengo la impresión que si en este Torneo Apertura fue más gente que en el anterior, se debió a que el calendario del año pasado jugó en contra del torneo. La carga de fechas entre semana, como consecuencia del Mundial, redujo la concurrencia. Ahora bien, en términos generales considero que va menos gente de la que iría si no hubiese televisación en directo. Si bien no creo que ese sea el único factor, no puede ignorarse que incide enormemente porque, por ejemplo en tardes frías, es mucho más cómodo ver el partido desde la casa (Eduardo Ache, presidente de Nacional).