|
TORNEO
APERTURA I CON DOS GOLAZOS DE O.J. MORALES Y PERALTA, LOS TRICOLORES
SE METIERON MEDIO "URUGUAYO" EN EL BOLSILLO
Un
clásico ganado "a lo Nacional"
Del
gol anulado por Larrionda para adelante, Peñarol fue dominado
en todos los planos
JORGE
SAVIA
Nacional
campeón del Torneo Apertura. Y, de paso, como si ese título
no fuera poco, teniendo en cuentaque el logro fue plasmado a través
de la victoria en un clásico, por lo menos finalista del
"Uruguayo´´.
Fue,
y es, sin lugar a ninguna duda, una consagración "a
lo Nacional´´, en la medida que _comocontraposición
a lo que la historia ha señalado en la mayoría de
las ocasiones en torno a las conquistas del tradicional adversario,
que casi increíblemente han estado casi siempre emparentadas
con el milagro, alpunto que ese factor pareció hacerlas aún
más grandes_ las conquistas tricolores han llevado en todos
los casos el sello distintivo y jerárquico de la incuestionable
superioridad futbolística sobre el adversario. Y eso fue,
en definitiva, lo que ocurrió en la suma de los dos ``sub
partidos´´ que se jugaron ayer de tarde. Nacional fue
más, muchísimo más, de acuerdo a cómo
se dieron las circunstancias.
``PARTIDITO´´.
Es que primero hubo un "partidito´´ de tan sólo
3´, que se jugó desde el arranque hasta queCanobbio
recogió el rebote de un foul ejecutado por Bengoechea que
pegó en el caño derecho del arco adversario y _habilitado,
porque cuando partió el remate del capitán aurinegro
no estaba en offside_ anotó un gol que, a instancias del
línea Marcelo Imbert, fue anulado por Larrionda, seguramente
en atención a la posición de "Miliki´´
Jiménez y Bizera, que no participaron directamente en la
jugada, pero estuvieron en todo momento en posición adelantada.
Ydespués hubo otro partido, lógicamente más
largo, que transcurrió fervorosamente disputado hasta que
sonó el último pitazo del árbitro, y que estuvo
obviamente condicionado por la forma cómo resolvió
el juez esa polémica jugada: Peñarol, que debía
ganar sí o sí, asumió un rol que hasta el cuarto
de hora de la segunda etapa fue territorialmente _no futbolísticamente_
más protagónico, y de ahí para adelante fue
lisa y llanamente impotente y desesperado, como lo testifica el
hecho de que terminó jugando los 7´ finales con casi
5 atacantes, mientras que Nacional, que llegó al clásico
con unpunto de ventaja y lo único que no le servía
era caer derrotado, no jugó declaradamente a la defensiva
enningún instante, porque ocupó mejor todos los sectores
de la cancha, e incluso fabricó más situaciones de
gol que su adversario, pero pasó a hacerlo resueltamente
de contraataque. Esto es: a favor de la diferencia de puntaje con
que llegó al cotejo de la pasada jornada.
LINEAS.
En ese marco, entonces, bajo esas pautas, fue que Nacional fue en
todo sentido superior a su adversario: manejando a la perfección
los tiempos para jugar atrás con línea de 3 y de 4,
y por consecuencia para sumar a La Luz junto a Méndez, Vanzini
y Oscar Morales en una primera valla que fue de contención
y a la vez de armado del contragolpe en el mediocampo, no sólo
frenó a su rival, impidiéndole que pasara con fluidez
de tres cuartos de cancha hacia adelante, sino que lo obligó
a jugar al pelotazo, en la búsqueda infructuosa de un "Miliki´´
Jiménez que perdió con los zagueros tricolores durante
toda la tarde, y encima _con los desenganches de La Luz y el extraordinario
despliegue que hizo Méndez para salir jugando después
de haber chicado espacios delante de la zaga_ lo contragolpeó
mortalmente, como lo hizo en dos situaciones mal resueltas por Coelho
y Peralta, enotra que Elduayen le tapó al propio Peralta
y, fundamentalmente, como lo hizo en los golazos que metieron "O.J.´´
a los 15´ de la primera parte y Peralta sobre el mismísimo
final del trámite. Sólo Canobbio, de a ratos, y sobre
todo en el cuarto de hora final del período inicial y los
primeros 15´ de la segunda parte, quebró el cerco y
hasta la hegemonía impuesta porNacional en los principales
sectores de la cancha e inquietó a la defensa contraria.
Pero ahí apareció la otra "doble clave´´
que dió paso a la definición del clásico:
1)
sin violencia, sin agresividad pasada de rosca, sino con inteligencia,
y fundamentalmente sin prurito, porque en cierto sentido el famoso
fútbol abierto de los equipos de Carreño se mimetizó
con aquellos quedistinguieron al ``profe´´ De León
25 años antes, el conjunto tricolor cortó muchísimas
veces con ``foulcitos´´ la gestación de los ataques
rivales, que porlo general nacieron de la clásica "`gambeta
de arrastre´´ que caracteriza a Canobbio, de la clase
vigorosa y pujante de Cedrés, y de los aisladas subidas de
Fajardo;
2)
Peñarol no consiguió concretar las pocas ocasiones
de riesgo cierto, serio, que por la vía apuntada antes,fabricó
a lo largo del trámite.
``A
LO NACIONAL´´. En la suma del "partidito´´
y el partido, entonces, en el clásico, ganó Nacional.
En todo. De cabo a rabo. De arriba, como ocurrió en una jugada
excluyente como esa en la que el ``Chengue´´ bajó
la pelota que ``OJ´´ clavó en un ángulo
del arco de Elduayen, o como sucedió en el área tricolor
toda la tarde. Y de abajo, donde la estrategia, determinación
y concentración con que se movieron los jugadores deCarreño,
hicieron que el ahora campeón del Torneo Apertura se defendiera
sin descubrir espacios en su retaguardia, y los abriera, en cambio,
como lo hizo casi siempre sobre el costado izquierdo de la defensa
contraria: de contragolpe y en una forma tan funcional, si acaso,
que el primer gol fue convertido por un volante de marca y el segundo
surgió tras un reboteque Méndez _otro volante de contención_
generó frente a un desesperado achique de Elduayen.
Fue
"a lo Nacional´´, en una palabra. Y "pa´
los contras´´, a la pasada.
Después
de todo, es lo que pueden gritar orgullosos los jugadores, que han
formado una logia del espírituante la adversa circunstancia
de no poder cobrar haberes atrasados; los dirigentes, contra los
que el plantel hizo un "trabajo a reglamento´´
justo en la semana del clásico, pese a que todos deben ser
concientes de que no se puede sacar plata de abajo de la cama; y
los técnicos, que presentaron un cuadro compacto, impecable,
después de todo lo que se dijoque iba a influir _negativamente_
la gira por España y de que el equipo perdiera el componente
básico _ydiferencial en el fútbol uruguayo_ de la
potencia y la velocidad que le daba Varela antes de irse a Alemania.
|