|  DEBATE 
              MEDICO | El Segundo Congreso Internacional de Salud busca coordinar 
              esfuerzos para ampliar la cobertura médica en la región 
               
              
              Mercosur sanitario en camino  Montevideo será 
              escenario el próximo jueves del mayor encuentro de expertos 
              en políticas de salud 
              
               
              
              Ministros de Salud de 
              todo el continente, médicos, sanitaristas, autoridades de 
              la salud de toda América, políticos y economistas, 
              procurarán consensuar en un proyecto de reforma del sector, 
              que contemple las transformaciones pendientes en esta área 
              clave, durante las deliberaciones del Segundo Congreso Internacional 
              de Salud que se llevará a cabo durante dos jornadas y a partir 
              de este jueves en el Edificio Mercosur.  
              Otro de los objetivos 
              del encuentro será buscar respuesta a las presiones de los 
              organismos financieros internacionales para que se avance en la 
              demorada desregulación del sistema sanitario, sector que 
              padece una severa crisis crónica.  
              El Congreso es organizado 
              por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República 
              y la Fundación OSDE de Argentina, contando además 
              con el apoyo de las autoridades de salud de todo el continente. 
               
              En las deliberaciones, 
              el objetivo primordial será "proyectar la modernización 
              de los sistemas en todos los países participantes del Congreso 
              y buscar una racional asignación de los recursos, que posibiliten 
              coberturas eficientes, viables y sin exclusiones", indicaron los 
              organizadores.  
              En ese sentido, recordaron 
              que "son muchas las personas en todo el Mercosur que carecen de 
              una cobertura asistencial adecuada, pese a que se destinan sumas 
              importantes de dinero por parte de los gobiernos de los distintos 
              países", comentó el Dr. Tomás Sánchez 
              de Bustamante, Gerente de Relaciones Institucionales de la Fundación 
              Osde.  
              AGENDA. La primer jornada 
              se iniciará a las 9 de la mañana y el tema a tratar 
              será la "Situación actual y proyección" de 
              la salud en Latinoamérica y las "Coincidencias hacia una 
              integración regional".  
              Luego de un descanso 
              y por la tarde, el tema central para los disertantes será 
              la "Educación Médica en Latinoamérica" con 
              su presente y proyecciones buscando también coincidencias 
              hacia una integración regional.  
              En la segunda jornada 
              y por la mañana, se comenzará a tratar uno de los 
              temas más candentes del Congreso. Dentro de la temática 
              "Economía y Ciencia de la Salud", llegará el momento 
              para analizar el "Límite ético y responsabilidad social", 
              donde especialistas de todo el mundo, entre los que se encuentra 
              el Dr. Christian Byk, Catedrático de la Universidad de París, 
              Juez en Poittier y Presidente de la Asociación Internacional 
              de Ley Etica y Ciencia, expondrán su punto de vista en un 
              tema más que candente.  
              En esta última 
              jornada y por la tarde, se llevará a cabo un Foro de Decanos 
              de Facultades de Medicina del Mercosur.  
              El mismo buscará 
              dar continuidad a las reuniones ya realizadas en las ciudades de 
              Mendoza y Corrientes, donde el objetivo principal fue unificar criterios 
              en base a programas y capacitación de médicos y estudiantes. 
               
              Paralelamente y durante 
              las dos jornadas del evento se realizará un encuentro de 
              economistas con la presencia de más de cuarenta destacados 
              especialistas de la región, quienes debatirán sobre 
              visiones integrales y no sectoriales, centrando el esfuerzo en discutir 
              tanto objetivos como políticas alternativas, bajo una visión 
              integradora de los impactos económicos y sociales de los 
              problemas sectoriales. Esta reunión no será abierta 
              al público.  
              Educación 
              médica es 
              importante  El Dr. Luis Calegari, 
              Decano de la Facultad de Medicina del Uruguay destacó que 
              "es de suma importancia la realización del Congreso Internacional 
              de Salud en Montevideo, dado que le da a los médicos uruguayos 
              la posibilidad de mejorar sus conocimientos e intercambiar conceptos 
              con pares de otros países, a lo que se suma la posibilidad 
              de escuchar a destacadas personalidades de la rama, que de otra 
              forma sería imposible poder hacerlo".  
              En el evento se discuten 
              temas de la salud en sus aspectos generales, sin especialidades 
              estrictas.  
              "Aquí los temas 
              son más generales, como la educación médica, 
              los límites éticos y otros aspectos relacionados a 
              la salud pública, los modelos de asistencia y los modelos 
              de servicios", expresó el decano.  
              Luego se tratará 
              el tema economía y salud, dentro de sus límites éticos, 
              es decir el manejo de la economía al servicio de la salud, 
              como una forma de definir verdaderas políticas de la misma 
              que sí tienen que tener una base económica bien definida, 
              pero que no tienen que estar encarado sólo desde el punto 
              de vista de los números, dado que también hay componentes 
              éticos".  
              Los 
              límites éticos será el tema eje  El Dr. Horacio Dillon, 
              integrante de la organización del evento, tiene la difícil 
              tarea de reunir a las más destacadas autoridades de la medicina 
              de América y de elaborar los temas de actualidad que se tratarán 
              en el encuentro, junto con el rectorado de la Facultad de Medicina. 
               
              Uno de los puntos más 
              altos del Congreso será el seminario internacional, buscando 
              el límite ético y la responsabilidad social, punto 
              neurálgico del Congreso. "Es un tema muy importante, que 
              da para mucho, en una mesa multidisciplinaria y en la cual todas 
              las personalidades invitadas hacen valer su opinión. La ética 
              en la medicina, al igual que en otras ramas, tiene suma importancia 
              y genera la conciencia en la responsabilidad social. De allí 
              la reelevancia de la presencia del Dr. Christian Byk, Juez y catedrático 
              en la Universidad de París, Presidente de la Asociación 
              Internacional de Ley Etica y Ciencia, que viene especialmente para 
              el Congreso, entre otras destacadas personalidades", dijo el Dr. 
              Dillon.  
              El Congreso va a ser 
              el evento más importante de Salud en Latinoamérica 
              y es repetición del realizado el año pasado en Chile, 
              al que concurrieron en dicha oportunidad representantes de cuatro 
              países, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, unos 30 decanos 
              de facultades de medicina, más los ministros de Salud y Educación 
              de la zona. 
             |