DIEZ AÑOS | Pese a crisis, muestra resultados

Mercosur beneficioso para el Uruguay

En la primera década del Mercosur, la economía uruguaya tuvo un impactante crecimiento que llegó a casi el 40%.

10-1  el pais

CREACION. Los presidentes Fernando Collor, Andrés Rodríguez, Carlos Menem y Luis Alberto Lacalle, saludaban tras la firma del tratado

Hoy se cumplen 10 años de la firma del Tratado de Asunción, por el cual Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dieron creación al Mercado Común del Sur.

El bloque llega a su primera década en medio de una grave crisis, pese a la cual los resultados para Uruguay no son nada desdeñables.

La economía uruguaya registró un impactante crecimiento de casi 40% en el período.

Pero las corrientes de comercio exterior presentaron un crecimiento aún más significativo. A precios constantes, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en un 80% y las importaciones prácticamente crecen 170%.

La medida convencional de apertura de una economía (exportaciones más importaciones en relación al PIB) pasa de aproximadamente 50% diez años atrás, a más del 80% en los últimos años.

Antes del Mercosur, los acuerdos comerciales de Uruguay con los países vecinos permitieron una importante participación de la región en nuestro comercio exterior.

Sin embargo, el proceso de integración provoca un cambio cualitativo en las corrientes comerciales.

EXPORTACIONES. Mientras que en el trienio 1988-1990 Uruguay exportó mercaderías en el orden de U$S 1.560 millones anuales, una década después se observaba un incremento superior al 50% en los valores exportados a precios corrientes.

Si se excluyera el Mercosur de este cálculo, el crecimiento de las exportaciones habría alcanzado sólo al 10%.

En el gráfico de evolución de exportaciones se aprecia el comportamiento de nuestras ventas al exterior, con referencia a los años previos al Mercosur.

Los datos corresponden a índices con base en el trienio 1998-1990, para facilitar la comparación de las evoluciones respectivas (y no los niveles). Como puede observarse, si bien con altibajos, las exportaciones a Argentina han presentado un importante dinamismo, lo que ha llevado prácticamente a quintuplicar sus valores.

Parte del crecimiento se explica por los reducidos valores en la base de comparación (1988-1990), que incluye los episodios de hiperinflación previos al Plan de Convertibilidad. En dichos años Argentina representó aproximadamente un 5% de nuestras exportaciones.

BRASIL. Como se observa en el gráfico de participación de los destinos, los países hoy integrantes del Mercosur representaban un 30% del total de exportaciones de bienes diez años antes. En los últimos tres años, inclusive con una importante retracción en 1999 y 2000, el Mercosur responde casi a la mitad de nuestras ventas al exterior.

En otras palabras, aún con un aumento de las exportaciones para el conjunto de los destinos, el crecimiento de las ventas hacia los tres países socios ha sido muy superior.

Dentro del Mercosur, Brasil continúa siendo nuestro principal mercado. En 1998, antes de la devaluación del real, la tercera parte de nuestras ventas al exterior tenían dicho país como destino.

Las cifras de cierre de 2000 muestran que, pese a la retracción superior al 40%, se dirigen hacia Brasil prácticamente la cuarta parte de nuestras exportaciones.

IMPORTACIONES. La importante modificación de la estructura de exportaciones por destino no ha tenido un correlato con las importaciones, como puede apreciarse en el tercer gráfico de la página.

Si bien los datos pueden estar afectados por los vaivenes en los precios internacionales, resulta significativo que Uruguay prácticamente mantuvo incambiada la participación de sus importaciones por orígenes.

Previo al Mercosur, las importaciones de bienes desde los países socios correspondía aproximadamente al 43% del valor total. En los tres últimos años, la participación del Mercosur en nuestras compras ha aumentado solamente en un punto porcentual.

Esto ha determinado, de todas maneras, que las importaciones con origen en el Mercosur registraran el mismo crecimiento del total, un 200% en valor, muy superior al aumento de las exportaciones uruguayas (de 150% en dólares corrientes).

En las cifras anteriores no se ha considerado la evolución de las exportaciones de servicios, para las cuales no se dispone de una apertura por destinos. De todas maneras, Uruguay ha registrado un crecimiento muy significativo en servicios (particularmente en turismo).


UNION ADUANERA | La tasa de crecimiento anual acomulativa es de las más altas desde 1950

Mercosur dinamizó la economía de Uruguay

Resulta difícil visualizar qué habría pasado con los sectores productivos si Uruguay no hubiera adherido al Tratado.

Cuando se conmemoran los 10 años del Tratado de Asunción, distintas nubes se presentan en su horizonte. Desde 1998 la subregión ha entrado en un período de turbulencias financieras y un proceso recesivo en Brasil que es acompañado por Argentina y Uruguay a partir de 1999. Si bien el año pasado fue de vigoroso crecimiento en Brasil (y aún del comercio intra-bloque), persistió la recesión en aquellos países. El 2001 ha comenzado con los conocidos acontecimientos en Argentina que podrían retrasar la recuperación de Uruguay insinuada en estos últimos meses.

Sin embargo, pese al registro negativo de los últimos 2 años, la pasada década ha sido de fuerte crecimiento económico para los socios del Mercosur. En particular, Uruguay ha vivido uno de los episodios de mayor crecimiento de la segunda mitad del pasado siglo.

Considerando el trienio 1998-2000, la tasa promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país fue de 3,2% anual acumulativa (a.a.), de las más altas desde 1950. Y obviamente en este registro incide negativamente la recesión desde 1999. Si se exceptúan estos últimos años, la tasa promedio asciende a 3,6% a.a.

El proceso ha tenido, por supuesto, sus elementos negativos. La estructura productiva uruguaya ha registrado importantes modificaciones, en parte por el Mercosur. La producción manufacturera prácticamente no creció en los 10 años, reduciendo su participación de 26% del PIB entonces a 18% en la actualidad.

SECTORES. En los 10 años considerados, el sector de mayor crecimiento fue el de transportes y comunicaciones, con 8,2% a.a., como se observa en el primer gráfico adjunto.

Dentro de los sectores de mayor ponderación, resalta el crecimiento de comercio, restaurantes y hoteles, de 5,1% a.a.

Los distintos ritmos de crecimiento ha determinado los cambios en la participación de los sectores en el PIB, como puede apreciarse en el segundo gráfico. Resalta la disminución de la importancia de la industria en el total.

Inclusive, los cambios son más importantes al interior del sector. Disminuye la participación de las ramas básicamente vinculadas al mercado interno, mientras que se incrementan las exportadoras, principalmente asociadas a productos agropecuarios.

El subsector de alimentos, bebidas y tabaco, que representaba el 35% de la producción antes del Mercosur, en estos momentos explica el 45% del valor agregado industrial.

A pesar del incremento reciente de la producción de automóviles (con destino a los países del Mercosur), el subsector de productos metálicos reduce su participación en el total en cuatro puntos porcentuales.

RECESION. Los últimos años en nuestro país han estado pautados por la fase recesiva. En el tercer gráfico puede apreciarse la distinta incidencia en los tres grandes sectores. En el primario (agropecuario, pesca, y canteras y minas) la caída de su producción ha sido más aguda, pero desde niveles comparativamente más altos.

El sector secundario (formado por la industria manufacturera, electricidad, gas y agua, y construcción) registró un incremento del orden de 10% hasta 1998. El descenso de la industria manufacturera y de la construcción han incidido en la performance posterior.

Finalmente, el sector terciario es el que ha mostrado una tendencia más estable, del 3,7% a.a. en el período.

BALANCE. Indudablemente los dos últimos años de recesión (que comienzan con la devaluación brasileña de 1999), con sus consecuencias sobre el empleo y la desocupación, pueden generar opiniones negativas sobre el impacto del Mercosur en nuestra economía.

Este no es, seguramente, uno de los mejores momentos del bloque. Las recientes medidas de Argentina (que significan una "perforación" del Arancel Externo Común, aunque se anuncian como "transitorias") parecen apuntar a una voluntad de cambio radical del Mercosur. Distintos actores (argentinos y uruguayos) se han pronunciado por una "rebaja" de objetivos: desde una unión aduanera a una zona de libre comercio.

¿Cuál habría sido el desempeño de Uruguay si en 1991 no hubiera ratificado el Tratado? Es muy difícil realizar estimaciones contrafácticas. Por lo pronto, en 2001 nos hubiéramos enfrentado a un arancel en Argentina de 35%, para la mayoría de los productos que le exportamos.

EN DIEZ AÑOS

El producto interno bruto del grupo Transportes y Comunicaciones creció 8,2% siendo el de mayor expansión en el período.

La actividad en comercio, restaurantes y hoteles se expandió 5,1% siendo este uno de los grupos de mayor ponderación en el conjunto productivo.

 

La producción de la industria manufacturera nacional prácticamente no creció en los diez años y su participación en el total del prodúcto bajó del 26% al 18%.

El sector terciario, que comprende básicamente los servicios en toda su gama, creció a una tasa anual del 3,7% y su actividad ha sido estable.

 

Hasta 1997 la economía uruguaya venía creciendo desde 1990 a una tasa acumulativa del 3,6%. La crisis posterior de Brasil bajó dicho ratio al 3,2%.

 

La crisis de los últimos años, Brasil primero y Argentina después, provocó en Uruguay más de treinta meses de recesión con fuerte crecimiento del desempleo, situación que padecen todos los sectores de actividad productiva.