|
|
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|
|||
Todos para uno...Ammán. (Por Patricia Castro Obando Enviada Especial de El Comercio de Lima, GDA).- Si no existieran agencias humanitarias como las que alberga la ONU, o tantas otras ONG, las secuelas de una guerra matarían a los sobrevivientes. Al borde de la frontera jordana con Iraq, el Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) ha levantado el campamento para los refugiados iraquíes en Ruweished, con una capacidad para diez mil personas, pero que puede crecer a 34 mil. La agencia se ocupa de brindar albergue temporal a la población que por motivos de un conflicto cruza las fronteras de su país. En el campo para refugiados iraquíes, Acnur trabaja en coordinación con otras agencias humanitarias. La Organización Jordana Hachemita de la Caridad (JHCO) ha sido designada por el Gobierno Jordano para administrar el campo y supervisar el área de tránsito. Oxfam se encarga del sistema de distribución del agua, mientras que Care ha levantado las carpas y es responsable de la logística. La posta médica, su personal y su equipamiento, es una labor de Japan Platform. Las provisiones de comida han sido tarea del Programa Mundial de Alimentos. Además de atender la situación legal de los refugiados, Acnur ha debido preocuparse por conseguir las carpas, colchones, mantas, plásticos, lámparas, estufas, utensilios de limpieza, y de instalar los servicios higiénicos. El Campamento para Desplazados de Tercera Nacionalidad en Ruweished está administrado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, la Media Luna Roja (IFCR) y la Organización Internacional de Migración (IOM). La tercera nacionalidad define a los desplazados que, en este caso, no son iraquíes ni jordanos. Tampoco pueden ser definidos propiamente como refugiados, porque no han huido del país donde nacieron sino de una residencia. La Cruz Roja brinda asistencia humanitaria a todas aquellas personas en situación de peligro. Mientras que la Organización Internacional de Migración se ocupa de transportar a los desplazados desde el campamento hasta su país natal. Además, tramita los documentos requeridos por los desplazados que, por lo general, son ilegales y carecen de cualquier identificación. La Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) es lo más parecido a un director de orquesta. Como su título lo indica, se encarga de coordinar con las agencias de la ONU y con otras ONG, la función que asume cada organismo dentro de la zona crítica. De esta manera, procura que la ayuda humanitaria llegue hasta el último rincón cubriendo la mayor parte de la población y evita que las tareas de las agencias se repitan. Existen también,
organismos creados por los distintos gobiernos que tienen la capacidad
de ayudar económicamente a las naciones más necesitadas.
Es el caso de la Agencia Suiza para la Cooperación y Desarrollo
(SDC), que lleva más de 50 años realizando trabajo humanitario
en el Medio Oriente. Hasta el momento la agencia ha donado 6.5 millones
de francos suizos a la crisis en Iraq y está organizado la reunión
del Grupo Iraq para Asuntos Humanitarios, el próximo 2 de abril
en Ginebra. Muchas otras organizaciones comparten el mismo objetivo: salvar
a los sobreviventes que la guerra no logró matar. Todas ellas forman
parte del plan de emergencia cuando las acciones diplomáticas han
fracasado, los conflictos estallan y la paz se fue a volar a otro planeta.
|
||||
|