TAL
COMO LO SENTENCIA LA LEY Y LA TRADICION HOY SE CELEBRA EL DIA DEL
"ZORZAL CRIOLLO" CON INTENSA ACTIVIDAD EN TACUAREMBO
Gardel,
un verdadero mito uruguayo
Se
estudia un proyecto de ley que habilite la comparación del
ADN del cantante con el de Escayola
Gustavo
Laborde
Para Uruguay
Carlos Gardel es un asunto de Estado. Así lo determina la
ley 16.742, aprobada en mayo de 1996 por el Senado y la Cámara
de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos
en Asamblea General, que consagra los 24 de junio fecha de
muerte del cantante como el Día de Carlos Gardel. Por
lo tanto, hoy es Día de Carlos Gardel.
Las celebraciones
se realizan por historia y por ley en el departamento
de Tacuarembó, algo así como la meca de peregrinación
de todo gardeliano que se precie. Allí fue engendrado, nació
y pasó parte de su infancia El Mago. Claro que con los años
el paisano más famoso de Tacuarembó se ha convertido
en un atractivo turístico del departamento. En Tacuarembó
Carlos Gardel es omnipresente. Convertido en una industria turística,
la intendencia de Tacuarembó ha implementado un "tour
gardeliano" para que el visitante conozca los distintos sitios
relacionados con la vida del autor de El día que me quieras.
Este recorrido toca sitios claves en la historia de Gardel como
la catedral de la ciudad, la jefatura de policía, el cementerio,
el teatro Escayola y la casa donde nació el cantante, ahora
convertida en museo. Todos estos lugares son piezas de ese puzzle
complejo, fascinante y largamente silenciado que revela el itinerario
vital del Zorzal Criollo.
MITICO. La historia
de Carlos Gardel puede parecer la narración de un mito griego
o el argumento de una telenovela de las seis de la tarde. Pero esta
intriga no es obra de la fantasía, sino de varias y muy documentadas
pesquisas que han realizado con seriedad y responsabilidad una decena
de investigadores a partir de la década de 1960, desde diversas
disciplinas como el periodismo, la historia, las ciencias sociales,
el derecho o la simple pasión gardeliana.
Claro que los
hechos se deben enmarcar en el contexto social e histórico
de una ciudad chica a fines del siglo XIX, en un momento en que
el país estaba bajo el gobierno de una dictadura militar
comandada por el general Máximo Santos. En esos años
el hombre fuerte de Tacuarembó era el coronel Carlos Escayola,
quien por entonces ostentaba el cargo de jefe Político y
Militar del departamento. El coronel Escayola, un personaje tan
siniestro como fascinante en esta historia, era igualmente aficionado
al arte mandó construir un teatro que aún lleva
su nombre como a las mujeres se le calculan 50 hijos
naturales. Con respecto a esta última afición,
es necesario mencionar las tres uniones legales que tuvo casualmente
con tres hermanas consecutivas. En la década de 1860 el coronel
Escayola residía al lado de la familia Oliva-Sghirla, conformada
por el matrimonio de Juan Oliva y Juana Sghirla y los cinco hijos
de éstos, tres mujeres y dos varones. Fueron precisamente
estas tres hermanas las esposas de este abarcativo coronel, quien
también mantenía amoríos con Juana Sghirla,
la madre de las niñas, una mujer que se caracterizaba por
ser tan ambiciosa como bella.
En 1868 Escayola
contrae nupcias con Clara Oliva, la mayor de las hermanas, con quien
tiene dos hijas. Esta primera esposa del coronel fallece en 1871.
En 1873 tiene lugar el segundo casamiento de Escayola, esta vez
con la hermana de su finada esposa, Blanca Oliva, con quien tiene
seis hijos. Pero esta segunda esposa también fallece prematuramente,
en 1886. Finalmente el militar se casa con la tercera de las hermanas,
María Lelia Oliva, de quien el propio coronel era padrino,
razón por lo cual necesitó autorización de
la Iglesia para validar su matrimonio. Además, según
varios testimonios, que fueron revelados lateral y secretamente,
Escayola sería el propio padre de María Lelia, fruto
de las relaciones que él mantenía con su suegra Juana
Sghirla.
En este contexto
fue concebido quien más tarde sería Carlos Gardel.
Según todas las investigaciones, avaladas en documentos y
testimonios de parientes y allegados, Carlos Gardel es hijo de la
unión de Escayola con quien fuera su última esposa,
María Lelia, pero no cuando éstos estaban casados
sino antes, cuando el coronel era todavía el esposo de su
segunda esposa, Blanca. El embarazo de la menor de la familia, cuando
ésta era aún una adolescente, fue ocultado por los
familiares y obtuvo el silencio cómplice de la sociedad de
la época que actuó, como todo pueblo chico, ocultando
los escándalos de su jefe político. El 11 de diciembre
de 1887, en una estancia cercana al paraje valle Edén, a
escondidas y como una mancha vergonzante, nació el niño
que con el tiempo sería el hijo más famoso de Tacuarembó.
Este niño
le fue entregado a una francesa que de día trabajaba de planchadora
y que por las noches era mesera en un cabaret que, cómo no,
frecuentaba el coronel Escayola, quien además de mujeriego
se destacaba como cantante y guitarrista, dos atributos que le heredó
al hijo que nunca reconoció. Esta mujer era Berthe Gardes,
la francesa que crió a Carlos y le legó una versión
deformada de su apellido.
Hasta aquí
la historia es fácilmente comprobable, puesto que hay variados
documentos y testimonios de la época que la avalan. La nacionalidad
de Gardel nunca estuvo en tela de juicio mientras el cantante estuvo
en vida. Por el contrario, en reiteradas ocasiones declaró
en varios reportajes que su origen era uruguayo. Todos sus documentos,
sin excepción, desde la carta de ciudadanía argentina
hasta el pasaporte que tenía al momento de su muerte y que
aún hoy se conserva, lo registran como uruguayo nacido en
el departamento de Tacuarembó.
La reivindicación
de su nacionalidad uruguaya, que cobró fuerzas en los años
70, tiene el propósito de desenmascarar que la teoría
del Gardel francés, nacido en Toulouse, fue creada con el
objetivo de apropiarse de la cuantiosa herencia del cantante. La
alteración de los datos la edad, el nombre, el lugar
de nacimiento que sostienen la teoría de un Gardel
francés fueron obra de Defino, apoderado del cantante, quien
inventó un testamento ológrafo en el que el cantante
daba por heredera a Berta Gardes. "El testamento hizo pensar
desde un principio en una estafa para apoderarse de la herencia
de Gardel, ya que resultaba ya que resultaba muy extraño
testar a favor de su supuesta madre Berta Gardes que
heredaba directamente, de serlo, sin necesidad de testamento alguno",
escribió Nelson Bayardo en Informe sobre el tango. Más
adelante agrega que esto fue "una maniobra que cumplió
la finalidad perseguida de apoderarse de la herencia de Gardel,
que en rigor pertenecía al fisco argentino, pero que no pudo
torcer la verdad histórica: Gardel era el más auténtico
rioplatense, ya que nacido en Tacuarembó, Uruguay, tuvo su
patria artística en Buenos Aires".
ABRUMADOR. La
carrera que desarrolló Gardel fue literalmente abrumadora.
Cuando la industria discográfica apenas se comenzaba a desarrollar,
él fue le primero en aprovechar sus potencialidades, convirtiéndose
en un fenómeno radial y cinematográfico. Basta mencionar
que Gardel realizó 1.600 grabaciones en 32 estilos diferentes
que van desde rancheras, tangos, milongas, canciones camperas, valses
o baladas. Además compuso 82 canciones, algunas de las cuales
son éxitos imbatibles de todos los tiempos, como Volver,
Por una cabeza, El día que me quieras o Mi noche triste,
el primer tango canción en la historia del tango, que él
grabó junto a su compatriota José Razzano, el oriental,
en 1917.
Además
de una importante carrera en cine que desarrolló tanto en
Argentina como en Hollywood. Pero lo más asombroso de todo
es que ahora, más de 60 años después de su
trágica muerte en Medellín, es aún más
famoso que en vida. Las canciones de Gardel, que cada día
canta mejor, sólo en Uruguay y sólo por Radio Clarín
son emitidas durante más de seis horas por día, los
365 días del año y su foto es ubicua en miles de hogares,
comercios y bares de todo el país.
"No
sabemos si son sus restos"
Las iniciativas
oficiales para ligar la imagen de Carlos Gardel con Uruguay no se
limitan a la ley que determina que los 24 de junio son el Día
de Carlos Gardel. Existen otras iniciativas y una de ella ya es
ley. En agosto del año pasado se aprobó la ley 17.536
en el que se establece que los días 24 de junio es el Día
del Cantor Nacional. Esta ley fue iniciativa de la Comisión
de Homenajes Populares de la Unión y contó con el
apoyo de varias personalidades de la cultura.
Más recientemente
el diputado Arturo Heber presentó un proyecto de ley que
habilite un examen comparativo del ADN de Carlos Gardel con el del
Coronel Carlos Escayola. Actualmente esta iniciativa se encuentra
en la Comisión de Cultura de la cámara baja.
La presidenta
de esta comisión, la diputada Beatriz Argimón, explicó
a El País que se están haciendo sondeos con especialistas
para tomar una resolución. Según comentó Argimón,
los integrantes de la comisión, de todos los partidos, se
mostraron muy proclives a darle curso al proyecto.
Pero cuando
la noticia fue difundida varias personas se comunicaron con la comisión
para manifestarles ciertas dudas sobre la veracidad de que los restos
enterrados en el cementerio bonearense de Chacarita sean los de
Carlos Gardel. "La verdad que esas inquietudes provinieron
de la sociedad, se acercaron muchos especialistas gardelianos para
comentarnos que existen muchas dudas, pero siempre en el terreno
de los trascendidos, de que el cuerpo que se enterró como
el de Carlos Gardel, no sea el verdadero", señaló
la legisladora.
Argimón
explicó que el tema está en estudio ya que no sería
conveniente que el Parlamento apruebe una ley que luego no tuviera
ningún resultado. "La intención de Heber era
de que la ley se aprobara el 24 de junio (por hoy), pero hasta que
no avancemos y tengamos mayor información no es conveniente
apresurarse". La legisladora solicitó incluso que quienes
tengan información al respecto se la hagan llegar a la Comisión
de Cultura.
También
existe la propuesta de que en una próxima emisión
de papel moneda por parte del Banco Central del Uruguay se incluya
la imagen del cantante. Según confirmó el Banco Central
está próximo a salir un nuevo billete de 2.000 pesos,
pero éste tendría la imagen de Dámaso A. Larrañaga,
ya que estaba previsto con anterioridad a la propuesta de Gardel.
Sin embargo, la denominación siguiente sí estaría
dedicada al Mago.
(*)
Nota publicada el 24 de junio de 2003 en El País
|