![]() |
![]() |
||
|
En
1991 se firmó el Tratado El Mercosur o la in tegración largamente buscada El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción constituyendo el Mercado Común del Sur que trascendió al mundo como MERCOSUR. A partir de entonces, todo comenzó a ser distinto no sólo en los territorios de estos cuatro países, sino en el resto del continente. La integración largamente buscada en América Latina, conseguía establecer un fuerte mojón en el que la mayoría inicialmente no creía. Hoy, doce años después de firmado el Tratado de Asunción documento de carácter internacional que firmaron los cuatro países del MERCOSUR para iniciar el camino de una unión aduanera incompleta, apenas doce años después, la asociación ha sido reconocida a nivel mundial, ya incorporó dos estados asociados: Chile y Bolivia, firmó un tratado-marco con la Unión Europea para constituir en años próximos cuando ya el MERCOSUR sea un mercado común la primera asociación entre grandes bloques de países; en abril pasado se firmó un acuerdo para comenzar a transitar el camino de un tipo asociación con la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela), mientras se transita raudamente hacia un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) desde Tierra del Fuego hasta Alaska. ALLA POR LOS AÑOS 70 En la década de los años 70 Uruguay estrechó y profundizó los lazos comerciales con Brasil y Argentina a través de sendos acuerdos bilaterales. Entre 1984 y 1989, Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales buscando profundizar sus relaciones, firmándose en 1985 la Declaración de Foz de Iguazú por la que se creó la Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración de Argentina y Brasil. En 1990, Argentina y Brasil firmaron y registraron en la ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, acentuando los acuerdos bilaterales ya existentes. Esta acelerada asociación entre los dos países más grandes y poderosos del continente no pasó inadvertida para Uruguay que prestamente expresó su disposición de integrarse a dicha asociación como un miembro más, invitando a Paraguay que también visualizaba la importancia de no quedar afuera. El 26 de marzo de 1991 en la capital paraguaya se firmó el Tratado de Asunción como el instrumento fundamental para procesar un mercado común. HACIA EL OBJETIVO La intención ambiciosa de llegar a un mercado común al estilo de lo que fue la entonces Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) no es fácil de alcanzar. No obstante, los países lograron en el arranque constituir algo más que un área de preferencia arancelaria o una zona de libre comercio, para establecer una unión aduanera aunque incompleta, paso previo a la asociación tipo mercado común. ¿Cuáles son las principales características de estas formas de asociación? El área de preferencia arancelaria, los países miembros se conceden recargos aduaneros recíprocos de tipo preferencial, es decir, inferior al que aplican a las importaciones procedentes de otros orígenes. La zona de libre comercio va más allá: los países miembros eliminan entre sí, todas las trabas arancelarias y paraarancelarias. La unión aduanera, además del comercio libre de aranceles entre partes, establece un arancel externo común (AEC), pero la que constituye el MERCOSUR es, además, incompleta por dos razones: porque los Estados miembros establecieron un régimen de adecuación que permite que algunos productos comercializados entre ellos sigan pagando aranceles y listas de excepciones al AEC, por lo que algunos bienes importados extra-MERCOSUR por cada uno de los socios, por un tiempo, pagarán un arancel distinto al AEC. El régimen de adecuación permite por un tiempo, proteger la producción nacional de algunos bienes frente a similares de la región que se ofrecen a menores precios; el sistema da tiempo a las industrias protegidas a reconvertirse. En cuanto a las excepciones, estas fueron aprobadas para que cada país no vea encarecido el precio de productos básicos necesarios para su producción manufacturera, por ejemplo. Finalmente, se llega a una asociación tipo mercado común que es a lo que apunta el MERCOSUR después del 1º de enero del año 2006. Se trata de una unión aduanera a la que se agregan la libre movilidad de factores de producción (capital y mano de obra) entre los respectivos miembros, y la adopción de una política comercial común. Contempla, además, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los miembros y puede requerir, además, la armonización de las legislaciones nacionales. COMO LO ENCARO URUGUAY Es interesante observar cómo Uruguay encaró su participación en el MERCOSUR, cómo buscó la manera de comprometer en el proyecto a todos los ciudadanos y a todos los sectores de actividad, con el fin de crear conciencia colectiva pero, fundamentalmente, para borrar el supuesto generalizado de que una asociación con grandes vecinos iba a producir una absorción de nuestro mercado y la quiebra de nuestras empresas. Rápidamente los uruguayos comprendieron que el MERCOSUR no iba a constituirse en la panacea, pero aun con contratiempos, sería la forma de que el país comenzara a avanzar en todos los terrenos. En consecuencia, el Poder Ejecutivo dictó un decreto creando la Comisión Sectorial del MERCOSUR (COMISEC) integrada por delegados gubernamentales, representantes de las cámaras empresariales (Comercio, Industria y Mercantil de Productos del País), por las gremiales agropecuarias (Federación y Asociación Rural y Cooperativas Agrarias Federadas), de la central obrera PIT-CNT y de las empresas públicas. El cometido de la COMISEC fue: asesorar al Poder Ejecutivo en lo referente a adopción de medidas internas tendientes a la aplicación, seguimiento y evaluación del proceso de integración regional; coordinar y supervisar la actuación de las subcomisiones de trabajo; y, obtener y difundir información en materia de integración. QUE ES EL MERCOSUR En términos económicos ¿qué es el MERCOSUR? Es un área de 11,9 millones de kilómetros cuadrados (Brasil 8,5 millones, Argentina 2,8 millones, Paraguay 0,4 millones y Uruguay 0,2 millones de Km2). Está habitado por 201,3 millones de personas (149,2 millones Brasil, 34,2 millones Argentina, 4,8 millones Paraguay y 3,2 millones Uruguay). Produce anualmente por valor de 991 millones de dólares (año 1995) siendo la cuarta región en el mundo medida por PBI, frente a 7.675 millones del NAFTA (EE.UU., Canadá y México), 7.557 millones la Unión Europea y 4.231 millones Japón, superando a China que tiene un PBI de 630 millones. QUE HA REPRESENTADO EL MERCOSUR PARA URUGUAY Para Uruguay, aparece como el resultado más tangible de esta asociación subregional el crecimiento de sus flujos comerciales. Las exportaciones uruguayas que en 1991 se situaban en 1.600 millones de dólares anuales han trepado a más de 2.500 millones, pasando a ser del 36 a casi el 50 por ciento. En los mismos años, las importaciones uruguayas crecieron 103 por ciento pero las compras al MERCOSUR lo hicieron en un 120 por ciento. Sin embargo, habría que cuantificar lo que ha representado el MERCOSUR en cuanto a la reconversión productiva, que si bien aún está lejos de alcanzar un nivel óptimo, la apertura hacia la competencia externa ha potenciado un cambio de mentalidad en los sectores de la economía que han provocado la desaparición de actividades muy protegidas consideradas hasta entonces como emblemáticas para nuestro país, para dar paso a nuevos procesos y productos, a nuevas asociaciones de empresas nacionales con extranjeras y a una nueva mentalidad empresarial que actualmente, incluso, trata de proyectarse con más fuerzas hacia otras regiones del mundo avaladas por el prestigio que da el bloque regional a sus estados asociados. El camino recorrido no ha sido tan largo; queda mucho más por recorrer, pero el paso es acelerado y las etapas se van superando con insospechada agilidad. |
<< Volver |