![]() |
![]() |
||
|
Muerte
de Franco y retorno de España a la monarquía El retorno de la monarquía española fue consecuencia de un proceso que se inició el 12 de octubre de 1975, con los primeros rumores sobre la salud de Franco. Las informaciones oficiales eran incompletas y tardías, pero de todas formas permitieron saber que la gripe que padecía se había complicado con alteraciones cardíacas. Esto no doblegó a Franco que, a pesar de su estado, decidió continuar presidiendo el Consejo de Ministros, conectado a un monitor que registraba su situación cardiovascular. Su estado se complicó con un edema pulmonar y hemorragias digestivas que obligaron a practicarle una operación, de vida o muerte, el 3 de noviembre en la enfermería del Regimiento de El Pardo. La misma creó gran expectativa, tanto en España como en el extranjero, entre el dolor de los seguidores y la esperanza de los disidentes. Ante la gravedad de la situación se pusieron en marcha los mecanismos sucesorios, que debieron vencer la oposición de quienes se negaban a que Franco, incluso moribundo, cediera sus poderes al príncipe de España. Franco pasaría por dos operaciones más, además de un proceso de hipotermia para alargarle artificialmente la vida. Finalmente la muerte llegó el 20 de noviembre, luego de cerca de cuarenta años de ostentar el más absoluto de los poderes. Ante su cadáver, expuesto en el Palacio Real, desfilaron millares de personas. Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre, ante el pleno de las Cortes y el 27, en la Iglesia de los Jerónimos, tuvo lugar el primer acto oficial recibiendo a personalidades extranjeras: el presidente alemán Scheel, el francés Giscard, el vicepresidente norteamericano Rockefeller y el duque de Edimburgo. Todos ellos pusieron de relieve el afecto y la esperanza que los países occidentales depositaban en la monarquía restaurada. |
<< Volver |