1969 Elija el año o la decada
Se agrava la violencia tupamara

A partir de 1968 las acciones de los tupamaros cobraron una violencia excedida. Aquellos que para cierta porción de la población fueron inicialmente vistos como una especie de “Robin Hood”, endurecieron su accionar con una sucesión de asaltos (Casino Carrasco, Casino San Rafael); de bombas destructivas (Sudamtex, el Bowling de Carrasco, El Club de Golf); secuestros a funcionarios públicos (Pereira Reverbel, Frick Davie), a diplomáticos (Jackson, Dias Gomide), a empresarios (Molaguero, Pellegrini Giampietro); copamientos (Pando, Soca) y asesinatos (Mitrione, el peón Baéz, Morán Charquero, varios policías), entre otras actividades terroristas que sumieron al país en tiempos de violencia cotidiana y miedo. En las páginas siguientes veremos un cuadro de los hechos más notorios de la guerrilla urbana.

Copamiento de Pando

El 8 de octubre de 1969 el comando tupamaro “Che Guevara”, integrado por al menos 50 personas, copó la ciudad de Pando, neutralizando la comisaría local de Policía, el Cuartelillo de Bomberos y la Central Telefónica, asaltando cuatro sucursales bancarias y alzándose con un botín de más de medio millón de dólares. Cuando la Policía cercó la población, se produjeron numerosos tiroteos en los que resultaron muertos tres de los atacantes, un sargento de la Policía y un civil. Entre los 17 miembros del comando tupamaro que fueron detenidos tras sofocarse el copamiento figuró Eleuterio Fernández Huidobro.

Coparon planta de Radio Sarandí

El 15 de mayo de 1969 un comando tupamaro copó la planta emisora de Radio Sarandí ubicada sobre la Ruta 1, interrumpió la transmisión de fútbol que Carlos Solé realizaba desde el Estadio Centenario (Nacional jugaba un trascendental encuentro por la Copa Libertadores) y logró irradiar en seis oportunidades una proclama del MLN-T antes de abandonar el lugar.

Asalto a dos casinos

El 29 de noviembre de 1968, seis desconocidos asaltaron la tesorería del casino del Hotel Carrasco y se llevaron 25 mil dólares. El operativo se hizo en la madrugada. El 18 de febrero siguiente, vistiendo uniformes policiales, volvió a ser atacado un casino uruguayo: un grupo tupamaro asaltó el San Rafael en Punta del Este y se alzó con 220 mil dólares.

l 7 de agosto - Fue secuestrado el presidente del Directorio de UTE, Ulyses Pereira Reverbel, quien cuatro d¡as mas tarde fue liberado bajo los efectos de una fuerte droga en las inmediaciones del Parque Batlle.

l 8 de octubre - Tras un tiroteo, la Policía detuvo a tres tupamaros que mantenían una reunión en el interior de una camioneta. Se trató de Julio Marenales Saenz, León Raúl Martínez Platero y Carlos Rodríguez Ducs.

l 13 de diciembre - Explotaron bombas en las sucursales de tres bancos privados y en los domicilios del Ministro de Ganadería y Agricultura, del Presidente del Banco de Crédito, del Vicepresidente del Banco Central del Uruguay y del titular de la Cámara de Comercio Italiana del Uruguay. No hubo víctimas.

l 14 de febrero - Una célula tupamaro robó 2.400 dólares y los libros de contabilidad de la sociedad de crédito Financiera Monty S.A.. Tres días después volantes de la organización anunciaron que de la lectura del material incautado se desprendía una vinculación del entonces Ministro de Ganadería y Agricultura, Carlos Frick Davie, con la financiera asaltada.

l 7 de marzo - Por razones de seguridad se dispuso el traslado al Penal de Punta de Carretas de todos los sediciosos detenidos hasta la fecha.

l 21 de marzo - Fue capturado el dirigente tupamaro Jorge Manera Lluveras.

l 7 de julio - Un decreto del Poder Ejecutivo sometió la Policía a los códigos y leyes militares. Ese mismo día otro decreto prohibió informar acerca de cualquier actividad que pueda ser considerada subversiva.

l 16 de julio - Fue robada del Museo Histórico Nacional (casa de Juan Antonio Lavalleja) la bandera de los 33 Orientales.

l 9 de setiembre - El banquero y miembro del directorio de la sociedad editora del matutino “La Mañana” y el vespertino “El Diario”, Gaetano Pellegrini Giampietro, fue secuestrado por un comando tupamaro que condicionó su libertad al reintegro de los bancarios despedidos.

l 2 de noviembre - Un decreto oficial prohibió a los medios de prensa el uso de los términos célula, comando, delincuente político, delincuente ideológico, subversión, extremista y terrorista.

l 20 de noviembre - Tras 73 d¡as de reclusión fue dejado en libertad el banquero y empresario periodístico Gaetano Pellegrini Giampietro.
<< Volver