César Bianchi, Gabriel Sosa
El 15 de octubre, el día que vencía el plazo, los partidos políticos entregaron en la Corte Electoral sus declaraciones juradas con los detalles de cómo financiaron la campaña electoral.
La ley 17.799 exigía que los candidatos a presidente y el primer titular de cada lista al Senado debían hacer constar en la declaración el monto total a gastar en la campaña electoral.
También expresaba que debía publicarse la "nómina de contribuyentes, no pudiendo sobrepasar las donaciones innominadas el 10% del presupuesto total de la campaña".
El diputado colorado Jorge Barrera, que colaboró en su redacción, defendió la ley. Dijo que la gente "quiere saber con claridad de dónde se obtienen los recursos, en qué se gasta y cómo se gasta. El proyecto brinda cristalinidad, y es un paso positivo".
El senador del Nuevo Espacio, Edgardo Carvalho, fue más cauteloso y entendió la ley como un primer paso en un tema nunca antes legislado: "Es una norma de alcance muy modesto, pero ahora ningún candidato podrá decir que no sabe cuánto dinero gastó y cómo lo recaudó".
La ley no prevé quiénes fiscalizarán su correcto cumplimiento y no exige aclarar cuánto aportó cada contribuyente. Tampoco reclama ningún tipo de comprobante para cada aporte.
El presidente de la Corte Electoral, Carlos Urruty, señaló que el organismo carecía de herramientas para ejercer el contralor de la ley, y lamentó que los parlamentarios votaran el proyecto sin consultarlo.
Por si fuera poco, la ley sólo tuvo vigencia para las elecciones pasadas y volverá a aplicarse en las elecciones departamentales. Después será una ley obsoleta, porque los plazos que estipula habrán vencido.
Las declaraciones juradas son de muy difícil acceso para la población. A pesar del objetivo de transparencia con el cual fue realizada la ley, en principio los ciudadanos no pueden consultarlas.
"Las declaraciones son juradas y públicas, no tienen carácter reservado. No obstante lo cual, la Corte no resolvió publicarlas. Ni siquiera se planteó el tema", dijo su ministro Wilfredo Penco.
Otro ministro de la Corte, Edgardo Martínez Zimarioff, definió los documentos entregados ante el organismo como "información pública a la que paradójicamente la gente no tiene acceso".
Para el ministro, de extracción colorada, es "una ley renga".
A juzgar por las declaraciones juradas presentadas, muchos aprovecharon las carencias de la ley. Varios no especificaron quiénes son los contribuyentes y otros no contabilizaron lo aportado por los donantes.
Varias empresas que aportaron a la financiación de la campaña adujeron haber colaborado con todos los partidos aunque aparecieron en los registros de uno sólo. Otras juran haber colaborado con alguna lista, que no la incluyó en su declaración jurada.
"No tengo derecho a juzgar si son ciertas o no esas denuncias", dijo Martínez Zimarioff. "Y si fueran ciertas, la Corte no tiene nada que hacer al respecto porque la ley no le adjudica ningún derecho a realizar una investigación".
Más de ocho millones
Los partidos invirtieron, entre todos, más de ocho millones y medio de dólares en costear la campaña: 8.525.920. Este dinero provino del Estado (anticipos tomando como referencia los votos obtenidos por cada sector en 1999) y de aportes privados que totalizaron unos 2,5 millones de dólares. Según las declaraciones juradas, El Frente Amplio fue el que más dinero recogió.
En realidad, la cifra es mayor, ya que para hacer este trabajo no se tomaron en cuenta las declaraciones juradas presentadas por la listas a diputados.
Muchas empresas entregaron aportes a todos los partidos. Los dos empresas que más dinero volcaron a la campaña fueron Cutcsa y Baluma, la propietaria del hotel Conrad de Punta del Este.
Cutcsa donó, sumando todos sus aportes, 102.950 dólares más diez minutos de propaganda televisiva en Canal 12. Baluma destinó casi 100.000 dólares a la financiación de la campaña.
Según la documentación proporcionada por la Corte, otras empresas e instituciones privadas que colaboraron con cifras superiores a los 15.000 dólares fueron: Nelsury (concesionaria de la terminal de contenedores del puerto de Montevideo, que aportó por lo menos 68.500 dólares), la arrocera Samán (45.900), Riogás (45.453), Acodike (40.336), supermercados Disco (casi 28.000), Eufores-Ence (24.000), Sociedad Ganadera San Alberto (22.000), Tecnocom (20.700), Cousa (20.500), Asociación de Despachantes de Aduana (19.100) y la constructora Teyma (17.463).
Frente Amplio
El Frente Amplio recibió 4.331.532 dólares, según se desprende de su declaración. Para el cálculo de esta cantidad, y de todas las de la presente nota, se tomó el tipo de cambio a 27,50, valor del dólar a la fecha de presentar las declaraciones.
Al no tener el tipo de cambio específico con que cada declarante calculó sus cifras, los montos mencionados pueden tener pequeñas diferencias.
En el caso del Frente Amplio, ni la declaración de su fórmula presidencial ni la de ninguna de sus 21 listas al Senado especificaron los aportes estatales por anticipos de votos. Sólo 11 de las 22 declaraciones desglosaron cuánto significaron las contribuciones privadas.
Según lo declarado, los "aportes de adherentes del exterior" constituyeron una de las principales colaboraciones (42.000 dólares) a la campaña frentista. El donante individual más importante fue la empresa Baluma, que contribuyó con 39.636 dólares a la fórmula presidencial.
Otros donantes al Frente Amplio fueron la Asociación de Despachantes de Aduana (15.000 dólares), Acodike (14.800), la empresa en comunicaciones Tecnocom (10.700), Samán (10.000), Riogás (10.000), la forestal Eufores (10.000), la fundación Jean Jaures (9.000) y la constructora Teyma (4.000).
El análisis de las declaraciones de cada lista al Senado del Frente Amplio arroja resultados disímiles.
Asamblea Uruguay afirmó que recibió 36.363 dólares en donaciones, la décima parte del monto total estimado para su campaña, 374.420 dólares. Las mayores donaciones declaradas provienen de la Asociación de Agentes de Quiniela (7.600 dólares), Nelsury y Cutcsa (ambas 5.450).
El Partido Socialista declaró que la gran mayoría de los contribuyentes fueron sus dirigentes. Reinaldo Gargano, José Korzeniak, Mónica Xavier, Manuel Núñez, Guillermo Chifflet, Daisy Tourné, José Luis Blasina y Artigas Melgarejo figuran como colaboradores con 7.500 dólares cada uno.
Sucede lo mismo con el Movimiento de Participación Popular. José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro, Nora Castro, Lucía Topolanski y Juan José Domínguez aparecen como contribuyentes con 10.500 dólares cada uno.
El MPP figura también como principal donante de la lista 7777 que lidera el afroumbandista Julio Kronberg junto a la mae Susana Andrade, con 2.000 dólares.
El senador Rafael Michelini, del Nuevo Espacio, presentó los nombres de todos sus donantes, pero no especificó con cuánto dinero colaboró cada uno. Insólitamente, la ley no lo exige.
Michelini tampoco aclaró si esos colaboradores realizaron la donación a título personal o a nombre de sus empresas, ya que en la declaración del Nuevo Espacio no figura el nombre de ninguna compañía, pero sí muchos grandes empresarios. Es así que se puede encontrar a Luis Cardozo, dirigente del Grupo Disco, y a Orlando Dovat, presidente de Zonamérica e integrante del directorio de Terminal Cuenca del Plata por la empresa Nelsury.
Figuran también Daniel Soloducho, de las textiles Dancotex y Sudamtex, su padre Isaac, así como empresarios del supermercadismo, curtiembres, frigoríficos, de agencias de publicidad, licorerías y funerarias, entre otros.
Como el Nuevo Espacio no aclaró los montos de estas donaciones, no pudieron ser sumados a los totales que se brindaron más arriba.
El Partido Comunista ni siquiera cumplió con el requisito de especificar la nómina de donantes. Lo mismo ocurrió con el 26 de Marzo, con el Partido por la Victoria del Pueblo y otras varias listas menores al Senado del Frente Amplio.
Partido Nacional
El Partido Nacional recibió 2.817.138 dólares. Según las declaraciones juradas presentadas, el 81% correspondió a anticipos del Estado, a cuenta de los votos obtenidos, mientras 532.074 dólares fueron obtenidos de aportes privados.
Cutcsa fue la principal colaboradora del Partido Nacional con 35.000 dólares, Baluma (hotel Conrad) aportó 30.000, Terminal Cuenca del Plata (Nelsury) 30.000, Riogás 24.000, Buquebús 22.500, Acodike 17.000, Samán 15.000 y Paycueros 10.000.
La mayor parte de estas donaciones fueron dadas a la fórmula presidencial y las listas al Senado que impulsaron a Jorge Larrañaga, que recibieron 1,5 millones de dólares del Estado y recolectaron casi 250.000 dólares de donaciones particulares. Los 30.000 dólares aportados por el Conrad fueron para este sector.
Otras colaboraciones importantes provinieron de Cutcsa (20.000), Terminal Cuenca del Plata (15.000), Tecnocom (10.000), Eufores (10.000), Cousa (10.000), Riogás (10.000), Paycueros (10.000), Samán (10.000) y Acodike (5.000), Teyma (5.000) y Paylana (5.000).
El Herrerismo, según lo declarado, recibió 415.000 del Estado y 136.000 dólares de donaciones particulares. Entre ellas figuran 20.000 dólares de aportes del "extranjero", otros 20.000 de Juan Carlos López Mena (dueño de Buquebús), 15.000 de la terminal del puerto de Montevideo, 15.000 de Cutcsa, 10.000 de la Banca de Quinielas, 10.000 de Acodike y 10.000 de Riogás. Se declaran también 5.500 dólares donados por la tabacalera Monte Paz, 5.000 dólares donados por "Punta Carretas", 5.000 por Samán, 5.000 por Citrícola Salteña y 5.000 por Ignacio de Posadas, entre otros.
Correntada Wilsonista, sector liderado por el senador Francisco Gallinal, estimó un gasto total de 376.000 dólares. El sector no especificó los aportes estatales, pero sí que reunió 146.000 en donaciones privadas. Las principales contribuciones provinieron de Alejandro Stamatto, un ganadero argentino allegado a Gallinal (20.000 dólares), el propio Gallinal (15.000), Ernesto Amorín (10.000), Jorge Bartesaghi (10.000) y la diputada Beatriz Argimón (10.000), Frigorífico y matadero Pando (8.000), Ernesto Lorenzo (6.000) y Christophersen (5.000), Grupo Disco (3.000), entre otros.
Partido Colorado
El Partido Colorado declaró haber recolectado 845.380 dólares en donaciones particulares y 531.870 en aportes del Estado.
En la nómina de contribuyentes se destacan Cutcsa (60.000 dólares y minutos de publicidad), el propio ex presidente Sanguinetti (30.000), Samán (20.000), Sociedad Ganadera San Alberto (20.000), Nelsury (15.000) y Grupo Disco (15.000).
El centro logístico y de distribución de azúcar Inancor, la firma de aceites Cousa, la textil Dancotex y la productora de hormigón Rocco S.A. colaboraron con 10.000 dólares cada una.
Los sectores de Jorge Batlle y Julio Sanguinetti solventaron en partes iguales los gastos en publicidad de la fórmula presidencial. Guillermo Stirling explica en la declaración jurada de dicha fórmula que no recibió donaciones particulares, sino sólo de la Lista 15 y el Foro Batllista.
El Foro recibió 356.000 dólares en contribuciones privadas y casi 221.000 como anticipo del Estado. Entre las donaciones privadas declaradas se destacan los 30.000 dólares de Sanguinetti, 30.000 de Cutcsa y 30.000 de Walter Zeinal. Otras donaciones declaradas fueron: Carlos Romay (20.000), Oscar Magurno (20.000), Juan Berchesi (20.000), Ricardo Pascale (20.000), Nelsury (15.000), Grupo Disco (15.000), Wilson Sanabria (15.000), Luis Hierro (10.000), Citrícola Salteña (10.000), Cousa (10.000), Dancotex (10.000), Saman (10.000) y Washington Abdala (10.000).
La Lista 15 recibió 221.000 dólares de anticipos del Estado y 328.060 de aportes privados. Los principales donantes fueron Cutcsa y Frigorífico Carrasco, con 30.000 dólares cada uno. Otras donaciones declaradas fueron: Sociedad Ganadera San Alberto (20.000), Nelsury (15.000), Inancor (10.000), Rocco S.A. (10.000), Samán (10.000), Gerdau Laisa (7.500), Riogás (7.500) y Acodike (7.500).
En la declaración jurada del sector de Alberto Iglesias, Cutcsa aparece donando diez minutos de publicidad televisiva.
Las amables donantes
Al consultar a las distintas empresas que figuran como donantes en las listas, las reacciones fueron muy distintas. Varios empresarios explicaron la política seguida por su compañía, pero otros prefirieron no declarar. Algunos reaccionaron con desconfianza, incluso con agresividad, a pesar de tratarse de una consulta sobre datos de dominio público.
Carlos Barboni, gerente general de Riogás, dijo que su compañía "decidió apoyar a todos los partidos, en el entendido de que era una cuestión de responsabilidad empresarial".
"En términos generales las cifras de las declaraciones juradas son correctas, excepto en algún caso", sostuvo Barboni. "Tratamos de apoyar a los partidos en sí, a sus fórmulas presidenciales".
Según la declaraciones, Riogás aportó 24.000 dólares al Partido Nacional (10.000 dólares a Jorge Larrañaga, 10.000 al Herrerismo y 4.000 a Correntada Wilsonista), 9.909 al Frente Amplio (además, el propio Barboni figura como donante del Nuevo Espacio, pero este grupo no aclaró los montos de las donaciones recibidas), 7.500 dólares a la Lista 15, 3.000 al Partido Independiente, y 1.045 al Partido Intransigente de Víctor Lissidini.
Así como Barboni habló de "responsabilidad empresarial", José Coito, gerente general de Acodike, prefirió catalogar su apoyo a los partidos como un "aporte a la comunidad" y "conducta empresarial de la responsabilidad para la democracia".
Coito dijo que Acodike colaboró con todos los partidos: 15.000 dólares a los tres principales partidos y 1.000 al Partido Independiente.
De las declaraciones juradas se desprende que le dio 17.000 dólares al Partido Nacional (10.000 a Heber, 5.000 a Larrañaga y 2.000 a Gallinal, los 2.000 dólares extra los explicó como contribución probable de algún concesionario del interior); 14.800 dólares al Frente Amplio, 7.500 a la Lista 15 y 1.000 al Partido Independiente.
No aparece ningún aporte al Foro Batllista, pero Coito dijo que le dieron 7.500 dólares como a la 15. "Al Foro le dimos, pero se ve que figura como algún aporte personal de algunas de las personas del sector", afirmó Coito.
Isabel Vázquez, secretaria del líder colorado Julio Sanguinetti, dijo que el Foro Batllista recibió los aportes de Acodike y Riogás, pero no fueron incluidos en la declaración jurada "por haber recibido esas colaboraciones con posterioridad al 13 de octubre", día que los documentos fueron presentados en la Corte Electoral.
Los números también difirieron en el caso de Baluma, propietaria del Conrad. Según las declaraciones juradas, la firma le dio 39.600 dólares a la fórmula del Frente Amplio y 30.000 a la blanca.
Sin embargo, fuentes del propio Conrad aseguraron haber contribuido con idéntica cantidad (30.000 dólares) a los tres partidos mayoritarios. Consultado Ramiro Roldós, presidente de Baluma, acerca de esta incongruencia, prefirió no hacer declaraciones.
Según Vázquez, secretaria del Foro, Baluma no realizó ninguna contribución a la campaña colorada para las elecciones nacionales, sino que colaboró para las internas de junio. "No forma parte de nuestra contabilidad", dijo.
Julio Lestido, encargado de la recaudación para la candidatura de Stirling en las internas, dijo que el Conrad entregó la suma de 30.000 dólares en dos partes. Una primera entrega fue de "entre 10.000 y 15.000 dólares" para las internas, y el resto en plena campaña hacia el 31 de octubre.
Sin embargo, los encargados de la contabilidad de la fórmula colorada entendieron que la segunda entrega de Baluma debía considerarse como aporte de las internas, y por tanto no fue declarada. "Ese dinero fue consumido en las internas, porque finalmente fue a cubrir deudas de aquel momento. Por eso no aparece en las declaraciones juradas", explicó Lestido. "Cada uno administra el dinero como quiere. Yo les pedí plata, ellos me la dieron y yo la administro como entiendo mejor".
La explicación de Lestido muestra el relativo alcance de la ley "de transparencia": cada uno la interpreta como quiere.
Algo similar ocurrió con la Asociación de Despachantes de Aduana. Según las declaraciones juradas, la Asociación aportó 14.980 dólares al Frente Amplio (12.800 a la candidatura de Tabaré Vázquez y 2.180 a Asamblea Uruguay), 3.000 al Partido Nacional (a Gallinal) y 1.044 al Partido Intransigente.
Aunque no figura ningún aporte al Partido Colorado, Rafael Querol, presidente de la Asociación, aseguró: "le dimos a todos los partidos".
Vázquez, vocera del Foro Batllista, afirmó que su sector no recibió dinero de la Asociación de Despachantes de Aduana.
Lestido, recaudador de campaña de la candidatura de Stirling para las internas, dijo que sí recibió 10.000 dólares de la Asociación pero antes del 27 de junio, cuando la ley que obliga a los partidos a realizar las declaraciones juradas aún no había sido promulgada.
"No miremos más para atrás. Dejemos todo como está", sostuvo Querol. "Muchas cosas no se pueden hablar. Hasta que no se sincere todo el mundo, muchos no van a querer hablar", dijo. Y se despidió.
En bocas cerradas
En la empresa constructora Teyma no quisieron realizar declaraciones. Su responsable, Brandon Kauffman, se negó a hablar para este reportaje.
Según las declaraciones juradas, Teyma aportó 7.500 dólares al Partido Nacional (5.000 a Larrañaga y 2.500 al Herrerismo), 5.000 al Partido Colorado (todo al Foro Batllista, pero a nombre de Kauffman, no de Teyma), 3.963 dólares al Frente Amplio y 1.000 al Partido Independiente.
La fábrica de aceites Cousa apoyó en partes iguales a al Partido Nacional y al Colorado (10.000 dólares a cada uno, a Larrañaga y al Foro Batllista) y colaboró con 500 dólares para el Partido Independiente. Pese a repetidos intentos, sus responsables no hicieron declaraciones.
La tabacalera Monte Paz, por su parte, apoyó con 5.500 dólares al Partido Nacional (al Herrerismo), 2.000 dólares al Partido Colorado (a la Lista 15) a nombre de su directivo Alejandro Clavier, recientemente fallecido. Clavier aparece también como donante de la lista 99.000 de Rafael Michelini, pero este sector no especificó el monto de ninguno de los aportes que recibió. Monte Paz también aportó 545 dólares al Partido Intransigente. La empresa no quiso hacer declaraciones.
En la empresa Tecnocom, donante del Frente Amplio (10.700 dólares) y del Partido Nacional (10.000), manifestaron que quien debía hacer declaraciones al respecto era el gerente general, Gabriel Costa. "Desafortunadamente, Costa está de viaje", explicó la telefonista. El mismo día de su regreso la funcionaria avisó que Costa volvía a viajar esa misma tarde. No fue posible entrevistarlo.
Otro colaborador importante en la campaña electoral fue el Grupo Disco. Fue imposible dialogar con Silvia Greca, secretaria del directorio de la empresa. Según las declaraciones juradas, Disco colaboró con los cuatro principales partidos, aunque en mayor medida con el Colorado (alrededor de 18.900 dólares entre el Foro Batllista y la lista de Ope Pasquet) que con las demás fuerzas (3.000 a cada una).
Por otra parte, fueron infructuosos los intentos por contactar al empresario argentino Juan Carlos López Mena. El propietario de Buquebús figura como donante en dos sectores del Partido Nacional: Herrerismo (20.000 dólares) y Correntada Wilsonista (2.500). Curiosamente el empresario no está registrado como colaborador de ninguna lista del Frente Amplio, colectividad hacia la que promocionó públicamente su adhesión durante la campaña.
Nelson Macedo, encargado de las finanzas de la fórmula presidencial frentista, aclaró que los aportes de López Mena fueron "apoyos indirectos". Cuando Vázquez y Nin viajaron de gira a Europa y Estados Unidos, por ejemplo, el empresario se hizo cargo de los pasajes, costos de estadía y alimentación de varios periodistas.
Testigos hostiles
Según las declaraciones juradas, Cutcsa fue la principal donante en la campaña. Su presidente, Juan Salgado, dijo que la empresa no le dio dinero en efectivo a los partidos sino que cedió ómnibus para transportar militantes a los actos. Afirmó que también asistió a cenas organizadas por sectores partidarios para recaudar fondos.
"Apoyamos a todos los partidos. Nuestro producto es muy codiciado por ellos", sostuvo Salgado. "No hubo cuestiones personales, sino que entendimos que Cutcsa como actor importante debía apoyar a los distintos partidos, manteniendo una equidad".
Salgado dijo desconocer cuál fue el criterio de los partidos para calcular los montos exactos adjudicados a Cutcsa en las declaraciones juradas: "las cifras que se manejan estarán cuantificando nuestros coches prestados".
Sin embargo, fue imposible saber a ciencia cierta cuántos coches se pudieron haber alquilado con el aporte de Cutcsa. Salgado no quiso revelar las diferentes tarifas con las que alquila sus ómnibus ("depende de si es día hábil o fin de semana, del horario y del estado del coche", dijo). Cuando se le hizo ver que la empresa había destinado más de 100.000 dólares a la financiación de los partidos en campaña por la vía de la cesión de unidades y adquisición de bonos para cenas recaudatorias, Salgado se enojó.
"Pregúntenle a los políticos. Además, los medios tampoco dicen cuánto le cobran a un político y cuánto a una empresa para tener un espacio. Cuando los medios digan cuánto le cobran a uno y a otro, yo también voy a mostrar mis números", señaló.
Según las declaraciones, Cutcsa contribuyó con 60.000 dólares al Partido Colorado (mitad a la Lista 15 y mitad al Foro) y con diez minutos de propaganda televisiva en Canal 12 (unos 9.000 dólares, según estimaciones extraoficiales del propio canal) para la Unión Colorada y Batllista. Le dio 35.000 dólares al Partido Nacional: 20.000 a la fórmula presidencial y 15.000 al Herrerismo. Además colaboró con 5.450 dólares para el Frente Amplio (Asamblea Uruguay) y con 2.500 para el Partido Independiente.
La arrocera Samán, según las declaraciones juradas, figura como contribuyente del Partido Colorado (20.000 dólares), del Partido Nacional (15.000), Frente Amplio (9.909) y del Partido Independiente (1.000): 45.909 dólares en total.
Ricardo Ferrés, director de la empresa, manifestó que no quería hablar del asunto, al menos telefónicamente. Se le preguntó si en persona podría tratar el tema y accedió. Sin embargo, luego fue imposible concretar la entrevista.
En la empresa distribuidora de gases líquidos Air Liquide y la forestal Eufores (empresa local de los mismos dueños que la elaboradora de celulosa Ence), fue imposible ubicar a los responsables, pese a múltiples intentos.
En el primer caso, la secretaria del directorio, Claudia Peña, dijo no poder contactar a los directivos de la empresa. En Eufores, quien debía hablar del tema con la prensa, Rosario Pou, no pudo ser ubicada debido a su apretada agenda, según su secretaria.
Air Liquide es colaboradora del Frente Amplio con 3.200 dólares (a Asamblea Uruguay) y del Partido Independiente con 1.000. Eufores donó 10.000 al Partido Nacional, 10.000 al Frente Amplio y 4.000 al Partido Independiente.
Una "sana medida"
El ingeniero Alberto Taranto, propietario de la empresa constructora Stiler, es otro que decidió contribuir con todos los partidos políticos. "Es una sana medida, si se trata de montos no desorbitantes, que sirve para que todos los partidos difundan sus ideas en una democracia", sostuvo.
Para sorpresa de Taranto, su apellido o su empresa no figuran en las declaraciones juradas de algunos partidos. Según los documentos de la Corte Electoral, Taranto contribuyó en 9.166 dólares con la Lista 15, le dio 5.000 al Foro Batllista y 500 al Partido Independiente.
El Partido Nacional y el Frente Amplio no mencionan ni a Taranto, ni a la empresa Stiler. "No me importa", dijo él. "Yo apoyé a algunos amigos, que por suerte tengo en todos los partidos. Tengo conocidos en todos lados y los quise ayudar no para pedir algo después, sino para que difundan sus ideas con libertad".
El encargado de finanzas de la campaña de la fórmula presidencial nacionalista, Washington Ribeiro, aclaró que lo brindado por Taranto fue incluido dentro de los montos innominados. Igual argumento utilizó Nelson Macedo, secretario de finanzas de la fórmula presidencial Vázquez-Nin.
El estudio del contador Carlos Lecueder, en tanto, decidió colaborar por primera vez con las principales fuerzas políticas, en un intento de realizar relaciones públicas a nivel político, afirmó el propio Lecueder. La donación la realizó un grupo de accionistas de una de las empresas que administra el estudio, canalizada a través de él mismo.
Según relató Lecueder, se decidió donar montos similares (5.000 dólares) a las fórmulas presidenciales de los tres partidos. En el caso del Frente Amplio, se desglosó en 3.000 a la fórmula y 2.000 que serían dados luego a una lista específica. Sin embargo, en las declaraciones juradas de los partidos tradicionales no hay registros de estos aportes.
El empresario dijo que luego decidió suspender la donación complementaria de 2.000 dólares que pensaba dar a una lista del Frente Amplio, al comprobar que tanto blancos como colorados no hacían constar su aporte y que el Frente lo había registrado a su nombre (y no con el de su empresa). Lecueder dijo que así quiso evitar figurar como donante en dos listas frentistas y en ninguna de los partidos tradicionales.
Ribeiro, el asesor de Larrañaga, señaló que la contribución realizada por el estudio Lecueder se distribuyó proporcionalmente entre los sectores mayoritarios y que por eso no figura su nombre.
La Sociedad Ganadera San Alberto, por su parte, aparece con una donación de 20.000 dólares para la Lista 15 y otra de 2.000 para el Partido Independiente. Su gerente, Federico Amengual, dijo que un grupo de diez industriales ganaderos se había reunido para hacer un aporte al grupo colorado, y que el motivo por el que éste figuraba a nombre de la Sociedad Ganadera San Alberto es que el cheque utilizado para hacerlo efectivo era suyo, aunque los dineros provenían de la unión de los diez empresarios rurales.
¿Cristalinidad?
Con una ley que no prevé ninguna forma de fiscalizar lo declarado, autoriza adjudicar un 10% del costo total de la campaña a aportes "innominados" y permite no aclarar el monto de cada aporte, el análisis de las declaraciones juradas parece más difuso que transparente.
Ni siquiera el modesto texto de la ley fue respetado: ésta pedía que cada fórmula o lista especifique el "monto máximo que se acepta por cada persona física o jurídica contribuyente", pero muchos sectores omitieron declararlo.
Esta norma fue respetada por el Partido Independiente y por los cuatro principales sectores del Partido Colorado. Pero en el Partido Nacional, el sector de Jorge Larrañaga no especificó el monto máximo aceptado como donación. El Herrerismo dijo que el tope aceptado fue ¡el que cada donante entendió "pertinente"! En el Frente Amplio, el Partido Comunista no aclaró el monto máximo aceptado, tampoco lo hizo el 26 de Marzo y tampoco lo hicieron otras varias listas al Senado de menor caudal de votos.
Además, las incongruencias entre lo que declaran los empresarios y los partidos son grandes. Y no hay manera de que el ciudadano pueda saber cuál es la verdad.
El ministro de la Corte Electoral, Edgardo Martínez Zimarioff lo resumió en pocas palabras: "Si nos dicen que la suegra del candidato les dio dos pesos, o que en toda la campaña van a gastar 100 pesos, está bien. Nosotros no tenemos cómo comprobar si es cierto o no".