Miércoles 04.06.2008, 13:20 hs. | Montevideo, Uruguay
 
INICIOCONTACTOMI PERFILPUBLICIDADEL PAIS MOVILEL PAIS LEIDOFAVORITOSPAG INICIO
BUSCAR
en
en internet
BUSCADOR AVANZADO
Ciudades  | escuchar nota |  | enviar nota |  | imprimir nota |  | agrandar texto |  | achicar texto |

La vida a la sombra de una represa
Baygorria En el pueblo viven 250 personas; es un predio de UTE No pagan la luz, hay escuela y atención médica Necesitan liceo y biblioteca, y precisan reparar el cine y la cancha de basquetbol

BAYGORRIA | Víctor D. Rodríguez

Puede considerarse un pueblo "privado" porque está en un predio propiedad de UTE, vive y depende de ese organismo. Pequeño y apartado, Baygorria está lejos del esplendor de hace medio siglo. Ahora sufre la emigración y cierta desatención.

El almacén de la cooperativa de obreros de Baygorria está ubicado a sólo 100 metros de la represa. Aun así, luce en tinieblas. Es que aquí también las restricciones de electricidad llegaron para quedarse, al menos hasta que la situación energética se normalice.

Recorrer las góndolas del local resulta algo dificultoso por la escasa luz. Sólo la computadora y una lamparilla están encendidas. "La gente que viene cree que nosotros, por tener la represa ahí al lado, no tenemos que ahorrar. Y no es así. Cumplimos con las medidas", dice Ana de los Santos, encargada de la cooperativa donde se puede comprar artículos de almacén, frutas y verduras.

Baygorria, a 70 kilómetros de Durazno, está en medio de sinuosas cuchillas y signado por las enormes torres que enlazan los cables por donde fluye la energía eléctrica obtenida por el pasaje del agua por las enormes turbinas.

Sus residentes, unas 250 personas, son todos trabajadores de la represa y familiares que se desempeñan en la planta Esturiones del Río Negro, que cría peces para producir caviar.

Después, poco más. Las actividades que la comunidad realiza se ciñen al carnaval anual con la comparsa Aurora y al turismo, con pescadores que instalan sus carpas en las cercanías del río Negro.

Baygorria es, como desde su origen, una comunidad sencilla y dedicada al trabajo. Pero el pueblo que supo ser esplendoroso, lejos está de aquel potencial y sufre ahora las consecuencias de la migración, el desarraigo e incluso la perceptible desatención de su entorno urbanístico. "Muchos se han ido con los incentivos", dice un poblador, refiriéndose a la reducción en la plantilla de funcionarios de UTE en la represa en la última década.

NECESIDADES. Las poblaciones más cercanas a Baygorria son Carlos Reyles (también conocido como Molles), a 42 kilómetros, y Paso de los Toros, en Tacuarembó, a 40 kilómetros.

En Baygorria no hay cementerio. Los fallecidos son sepultados en Paso de los Toros, o más lejos aún, en la capital de Durazno. Es, además, uno de los escasos pueblos donde no hay una iglesia católica, aunque una casa particular oficia de templo de esa religión.

La mayoría de las familias que habitan las 73 viviendas, de un total de 200 casas que UTE construyó décadas atrás, tienen algunos beneficios. Están exoneradas del pago de luz y agua. Tienen televisión por cable con los canales uruguayos, algo que parece irrelevante, pero que adquiere cierta importancia cuando se vive en la soledad del campo.

En Baygorria la salud no es un problema. La mutualista Camedur, de Durazno, atiende diariamente con personal médico en una policlínica, donde los remedios no faltan.

El transporte también está integrado a la cotidianidad del apartado lugar.

Hace un largo tiempo UTE acordó con la empresa Nossar el traslado de sus funcionarios y estudiantes, con varias frecuencias desde y hacia Paso de los Toros.

En materia educativa la escuela N° 72 tiene en sus aulas a 25 alumnos. Para los adolescentes, en cambio, el panorama es más complicado. Deben trasladarse 40 kilómetros en un ómnibus, pagado por UTE, al liceo de Paso de los Toros.

Una de las reiteradas demandas de la población local es la de contar con un liceo, donde los jóvenes puedan estudiar y forjarse un futuro. También consideran que es necesario tener una biblioteca.

Pero hay otras aspiraciones, quizás bastante sencillas. La cancha de basquetbol ya no es tal. Lo que queda del tablero de madera y el desmejorado piso no permiten jugar.

Fabián y Mauricio Fernández, de 11 y 10 años, son nacidos en Baygorria y se los conoce como los "canillitas" del pueblo: son los encargados de repartir los diarios casa por casa.

Ellos son parte de una familia típica del lugar: su padre trabaja en la represa, su madre realiza tareas del hogar y un hermano, Óscar, se desempeña en la cría de esturiones.

"Que funcione el cine", dice Fabián, cuando se le pregunta qué se necesita en el pueblo. A su lado, Mauricio comenta que "antes pasaban películas que traía la UTE, pero la máquina de proyección se rompió".

El local del antiguo cine permanece cerrado. Al igual que varias instalaciones del lugar requiere mejoras edilicias que van desde arreglos en techos, paredes y aberturas, hasta pintura y limpieza en general.

Homenaje en la ruta de ingreso

Al llegar a Baygorria por la polvorienta ruta 4 que arranca en Carlos Reyles se observan cinco esculturas realizadas por los alemanes que en las décadas de 1950 y 1960 trabajaron en la construcción de la represa. Con sus manos hicieron figuras en enormes piedras del lugar y plasmaron en tamaño natural homenajes a hombres y a mujeres de aquellos tiempos: el gaucho, la madre y el niño, el trabajador de la piedra, el médico y un hombre observando el universo con gesto altivo.

Baygorria, o Rincón de Baygorria, nació a partir de la construcción de la represa hidroeléctrica a inicios de la década de los `50. El anteproyecto de la obra fue realizado entre 1951 y 1952 por el ingeniero Luding, obteniéndose la autorización para su construcción en 1953.

La obra fue adjudicada en 1956 a un consorcio formado por varias firmas.

En el mismo documento se estableció que se debía construir una población completa para albergar al personal que viviría allí.

En forma paralela, se realizó la construcción de una ruta, la número 4, que desde la ruta 5, conecta un tramo directo a la vecina localidad de Carlos Reyles con Baygorria.

Genera 108 megavatios por hora

UBICACIÓN La represa de Baygorria es considerada una represa "de paso", porque está ubicada geográficamente "en el medio" de otras dos: la "Dr. Gabriel Terra" (ex Rincón del Bonete) en Paso de los Toros y Constitución (Paso de Palmar) en el límite de Soriano y Río Negro.

FUNCIÓN La principal es la generación de energía eléctrica y el embalse de agua proveniente de Rincón del Bonete. Baygorria evacua en total en sus nueve compuertas 10.000 litros cúbicos de agua por segundo.

GENERACIÓN Las tres turbinas de la represa de Baygorria generan 108 megavatios por hora. En un día pico se consumen en Uruguay 1.400 megavatios por hora.

POBLACIÓN En Baygorria viven 245 personas, de las cuáles 121 son hombres y 124 mujeres en 73 viviendas.

ESTURIONES En la planta de cría de esturiones, inaugurada hace 18 años por la familia Alcalde, trabajan entre 15 y 20 hombres y mujeres de la localidad. El emprendimiento se desarrolla desde su concepción con asesoramiento ruso permanente, cuando se comenzó a importar, vía aérea, las huevas de esturión.

AMPLIACIÓN En 2005 se realizó una de las más importantes ampliaciones de 40 piletas de 100 metros cúbicos cada una. En la media hectárea inaugurada se pueden albergar 200 toneladas de esturiones hembras vivos, que permitirá llegar en el 2010 a una producción de 15 toneladas de caviar por año.

VENTA El caviar uruguayo tiene una cotización final en Estados Unidos de US$ 1.500 el kilo y en Argentina cerca de US$ 3.000. El proceso de producción está aprobado en Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Uruguay, Argentina y Brasil.



No salgas a la calle sin ver más►
saber de qué se habla
Ciudades | Destituyeron a Yern de Tenfield
Último Momento | Descansaba en un banco y lo prendieron fuego
Último Momento | Fuel oil se estaría alejando de las costas uruguayas
Nacional | Guerra de asentamientos: acción penal contra ocupantes de 87 predios en Punta
Ciudades | A un mes de Pamela sólo resta una pista
Ranking de Noticias 
volver arriba
ASISTENCIA AL USUARIO 903 1986
CLASIFICADOS 400 2141 - 131 | SHOPPING EL PAIS 903 1986
REDACCION IMPRESA 902 0115 | REDACCION DIGITAL 902 0115 int 440 | PUBLICIDAD IMPRESA 902 3061 | PUBLICIDAD DIGITAL 900 2338
Zelmar Michelini 1287, piso 4, CP.11100, Montevideo, Uruguay | Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2025
Certifica Metric Medición de Tráfico Certifica.com
Powered by ANTELDATA Powered by ANTELDATA
Grupo de Diarios América Miembro de GDA, Grupo de Diarios de America